viernes, 19 de junio de 2009

HABLANDO DEL PRESUPUESTO

Algunos de los datos para entender de donde vienen los recursos del gobierno local, quiénes determinan su utilización y a qué sector.

El PP incentiva la participación de los ciudadanos

Cuando llegan las facturas de los impuestos municipales cada vecino se preocupa por hacer efectivo su pago, en el momento en que pueda realizarlo, pero la desinformación social hace que no se cuestione quién determina esos precios, y menos aún, cómo funciona la economía presupuestaria de la localidad.
La mayoría de las tasas (salud, recolección de residuos, educación, entre otras) no tienen asignación específica, se cobran y van a la tesorería municipal. Pero las decisiones para el manejo del capital, tomadas entre los meses de octubre y noviembre, prevén cuánto se recaudará y cómo se gastará. Esta decisión política, tomada en el Honorable Consejo Deliberante, determina en qué o quiénes se gastarán los recursos del municipio.
Esta es una discusión política y no técnica. Y por esto mismo la discusión la hace el poder legislativo, que es el que representa al pueblo, y no lo hace el ejecutivo. Esta es la forma de aprobación y de gestión del presupuesto. Para un municipio su autonomía depende de la recaudación propia, y la recaudación por tasas depende de dos cosas: la capacidad contributiva de sus habitantes y la capacidad recaudatoria de los municipios.
Hay diferentes puntos por los que ingresa el capital a manos locales: las tasas (cargo directo, y es una contraprestación por un servicio que presta el municipio), que se conforman como el principal mecanismo de recaudación de los municipios de Buenos Aires. Otra forma son las “contribuciones especiales por mejora’’ (contribuciones que se le imponen a determinados propietarios o habitantes de una zona por la realización de una obra pública que va a beneficiar directamente a ese barrio), dentro de esta forma son considerados los tendidos de cloacas, el asfalto de una calle y la instalación de una red eléctrica.
Otra forma de recaudación, que va por fuera de la decisión municipal, es otorgada por vía de la Coparticipación Federal, mediante el sistema de transferencia de recursos. De esta manera de transfieren de Nación a Provincia y de Provincia a municipios, con el fin de equilibrar los recursos regionales, ante las desiguales capacidades de recaudación y acceso a las fuentes de dinero para el desarrollo de las políticas públicas. Existen municipios con mayor PBI que otros, y lo que recibe un municipio por concepto de coparticipación de la Provincia muchas veces es igual o mayor a los recursos propios que obtienen por el cobro de las tasas.
Otra forma es por vía de los Aportes del Tesoro Nacional, solicitados ante situaciones de emergencia. Estas maneras en las que se alcanzan los recursos, sobre todo las tasas, deben implicar la contraprestación de un servicio que muchas veces no es recibido por los vecinos; y en estos casos las tasas municipales pueden ser considerados impuestos en el sentido literal de la palabra.
Los concejales primero discuten la Ordenanza Fiscal Impositiva, que es la discusión sobre las tasas, es decir qué se va a cobrar, cuánto y a quiénes. Y luego se trata la coparticipación provincial, que sería el 16, 14% para los municipios, recaudado a partir de los impuestos a los Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Impuesto Automotor, y además, la Coparticipación Nacional (dinero que transfiere la Nación a las Provincias).
Si un municipio es más poblado que otro recibe más recursos. Los municipios con baja capacidad contributiva reciben más recursos que aquellos municipios que tienen una mayor capacidad contributiva, y de igual manera sucede en cuanto al tamaño, mientras más grande más recursos, y cuanto mayor cantidad de hospitales públicos se reitera la situación.
Los municipios que tienen más de 200 mil habitantes superan los 24 concejales, encargados de discutir el manejo de todo el presupuesto. Las sesiones de discusión del presupuesto municipal se hacen alrededor de las 3 o 4 de la mañana, es decir que se discuten montos de $100 millones en cuestión de media hora. Por otro lado, la realidad política de los municipios hace que un 80% de los concejales sean de un mismo partido político.


CONSTRUCCION DEL MIEDO

Hernán López Echagüe (*)

No piense. No experimente sensaciones. No pregunte. No responda. No discuta. No caiga en la tontería de la incertidumbre. No beba. No fume. No juegue. No haga el amor. No crea en su hijo. Tampoco en su hermano. No escuche. No opine. No vote pavadas. No pida, y, desde luego, menos aún exija. No atienda el teléfono. No llame. No desee. No mire. No interprete. No cometa el desliz imperdonable de apasionarse por una idea. No exprese solidaridad. No crea en su amigo. Tampoco en sus padres. No abrace. No distinga. No analice. No juzgue. No duerma tranquilo. No confíe. Si oye ruidos raros en su casa, salte de la cama, tome la escopeta y dispare en defensa propia. No abra la puerta. No extienda la mano. No ayude. No colabore. No bese. No cante. No sonría. Busque otra vereda cuando en la suya, a lo lejos, advierta un grupo de gente extraña, oscura. No goce ni padezca la vida.
Cierre la boca y obedezca, simplemente obedezca, y escuche la radio y lea los periódicos y, por sobre todas las cosas, no se aparte siquiera un instante de la pantalla del televisor.
En momento alguno incurra en la irresponsabilidad de asomar la cabeza por la ventana de su casa. Y escriba de prisa su testamento. ¿O es que todavía no ha caído en la cuenta de que nuestro cristiano y occidental modo de vida está en peligro? Cualquier paso torcido puede conducirnos a una tragedia impensada. El mundo se ha convertido en un inabarcable terreno destinado a la caza, mayor y menor, y nosotros, personas comunes y ordinarias, sumergidos en una ingenuidad sin límite, somos la presa codiciada. Las rutas, calles y avenidas del mundo están repletas de cazadores furtivos. De todo tipo y humor. Patotas de jóvenes drogados y locos dispuestos a arrancarnos todo: ropa, dinero, inocencia. Árabes rabiosos que sin contemplación alguna nos decapitarán. Hordas de trabajadores desocupados y familias sin techo que no hacen otra cosa que aguardar nuestro sueño para invadir nuestra casa y llevárselo todo.
De modo tal que todo está bien así como está. Quietud, silencio, encierro, aislamiento, desdén. La existencia, condenada a balbucear entre cuatro paredes.
Alguien, alguna vez, llamó sometimiento a esta situación. Someterse. Acomodarse a una realidad fraguada que anula nuestros deseos e incluso ignora nuestras necesidades básicas, pero que por razones muy complejas, diríase que culturales y atávicas, aceptamos como orden natural, preestablecido e inviolable. Someter: subordinar la voluntad o el juicio propios a los de otra persona o grupo.
Inculcar y propagar el temor en una sociedad, es acaso el modo más sutil y certero para mantener un estado de sometimiento que, en más de una ocasión, se asemeja a la esclavitud.


(*) Periodista. Fragmento de nota escrita el 6 de agosto de 2004

MAS ALLA DE LO QUE VEN LOS OJOS

Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental. Los mensajes creados a partir de una construcción que responde a sus intereses repercute rápidamente en la sociedad.

Tapa de Clarín de octubre de 2008

Matar, asesinar, robar, delinquir… inseguridad. Parecen ser los términos justos que conceptualizan el estado en el que vive hoy la sociedad argentina, o por lo menos, lo que escuchamos, vemos o leemos de la mirada de los hechos que hacen los medios de comunicación. Pero en verdad ¿Qué tan objetivo son los discursos que crean los medios?
A partir de sus coberturas crean discursos y opiniones, incentivan debates en la sociedad a partir de los recortes de los hechos que ellos mismos realizan.
Para demostrar el trabajo mediático de los últimos tiempos respecto al tema de la inseguridad tomemos dos casos diferentes. Si prestamos atención a lo que realmente hay de fondo, cumplen los mismos propósitos.
El primer caso fue publicado por el diario Clarín el 22 de enero del año pasado, mientras que el segundo fue difundido por el diario La Nación el 17 de abril del corriente año.
El primero, es una nota periodística en el que la noticia nace a partir de una encuesta realizada a 1200 personas con hijos en edad juvenil de diferentes partes del país. Este trabajo demuestra que la mayoría de los padres expresa que uno de los problemas sociales que mas los asusta es la inseguridad, que es “dueña de la calle”. Ante estas declaraciones la nota agrega bajo la voz de diferentes profesionales que lo que los padres deben hacer es hablar con los hijos y mostrarle cuales son los peligros. La nota cierra aconsejando a que la sociedad debe actuar antes que la desgracia ocurra y no esperar a que sea “demasiado tarde”.
Ante este ejemplo la pregunta es ¿Qué quiere decir con que la gente debe actuar? ¿Qué es actuar en este caso? Para los medios de comunicación actuar es salir a las calles a reclamar por mayor inseguridad o por que aumenten la cantidad de policías. Y a partir de allí, el accionar de la sociedad es consecuencia de los medios de comunicación que llenan sus agendas informativas mostrando casos de delincuencias a punto que causan un temor exagerado en la gente.
Es cierto que existen hechos delictivos pero también es cierto que tras esos hechos hay otros problemas como la falta de educación, la pobreza, la indigencia, la marginalidad, las malas condiciones en los centros de salud, el tráfico de droga. Éstos son la causa de la inseguridad y no tanto como lo muestran que un chico roba simplemente porque es un ladrón. Entonces si bien es cierto que hay que actuar, son otras cosas las que hay que reclamar al Estado.
El segundo ejemplo, titulado “El acusado robó dos veces y fue liberado”, demuestra que un joven de 14 años asesinó a un hombre y bajo este hecho La Nación propone la discusión a cerca de la baja de imputabilidad de los menores, justamente cuando un proyecto presentado por Scioli se discute en el Congreso.
En este caso, el medio apoya al proyecto en que la solución no es educación, contención, apoyo, trabajo, sino que ese niño que robó vaya preso y de ese modo dar una solución inmediata.


HECHO DE BARRIO: EL CULEBRON TIMBAL

Arte, comunicación, educación y cultura popular, son algunas de las áreas que caracterizan a esta organización que trabaja desde 1997.

Tapa de la producción cultural comunitaria de El Culebrón Timbal


El Culebrón Timbal acarrea un trabajo social que ha logrado desarrollar proyectos sociales con importante presencia en zonas del noroeste del Conurbano bonaerense. El trabajo de capacitación que lleva a cabo ha beneficiado a más de mil promotores culturales y comunicadores barriales, que logran transmitir sus conocimientos en sus barrios, creando una suerte de cadena, promoviendo la participación vecinal en cada uno de los distritos en que se genera.
Los escenarios culturales y comunicacionales de los barrios del Gran Buenos Aires, han inspirado a esta organización a crear el proyecto del Culebrón Timbal, fortaleciendo y capacitando las redes barriales para generar un enfoque integral, político y estético.
Algunos de sus trabajos en este camino son los cursos de Comunicación Comunitaria que se dieron en 1998-1999, “Aguante la Cultura” que se dio en conjunto con otras organizaciones sociales en 2001-2002 y 2003, La Posta Regional, un periódico que transmite las inquietudes de la región de una manera entretenida y precisa, y una emisora radial comunitaria llamada FM La Posta.
Uno de sus últimos logros fue la creación de un cortometraje, “El cuenco de las ciudades mestizas”, protagonizado por actores de la comunidad. Transmite las sensaciones de un barrio y un pueblo en su más intima subsistencia, comunicando valores y modos de ver que dejan pensando al espectador.
Junto con él se presentó el último disco del Culebrón Timbal, donde sus canciones acompañan fielmente a los hechos en imágenes. En 2008 se presentó este trabajo en el Teatro ND Ateneo, con una gran concurrencia y el apoyo incondicional de las organizaciones sociales que acompañan este trabajo.
Otro de los más bellos espectáculos que lleva adelante esta organización es la Caravana Cultural de los Barrios, en la cual durante un lapso de tiempo en diferentes zonas de Buenos Aires, desfilan carrozas creadas por diferentes centros culturales mostrando todo el color de los barrios a los que pertenecen.
A fines de 2008, la 5ta Caravada concluyó con un gran festejo en la plaza San Martín de Moreno donde, junto con el cierre de la Liga FOS, se presentaron diferentes murgas del conurbano.

El Barrio que queremos es posible
Es una campaña de acción pública, territorial, de formación y organización por todo el Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires que se da en el marco del Movimiento por la Carta Popular.
En este espacio, las organizaciones sociales partícipes, se reúnen y plantean temas concretos con respecto a políticas públicas, como es el Presupuesto Participativo, Deporte y Cultura comunitarios, Economía Social, Servicios Públicos comunitarios y Consejos de la Comunidad.
La idea es poder formular políticas públicas que se puedan llevar a cabo desde los barrios, promoviendo la participación de todos los ciudadanos.
El trabajo que realiza el Culebrón Timbal sin duda propone el desarrollo de los barrios del Conurbano Bonaerense y procurando llevarlo adelante en todas las regiones donde el compromiso social como primera instancia sea el motor de un cambio profundo en la sociedad.

QUE PASE EL QUE SIGUE

En el barrio Güemes se apuesta al trabajo social. No sólo se preocupan por la recreación y el deporte de sus chicos, sino también por su asistencia médica.

Roberto Arotce junto a algunos de los chicos que se hicieron la revisación médica

El pasado jueves 5 de junio comenzó en el Club Escuela de Fútbol Güemes, de la localidad de Gral. Rodríguez, la jornada de salud, en la salita del barrio, para los chicos, jóvenes y adultos que integran la institución.
La actividad, si bien es pensada para todos los integrantes del club, es destinada a los más pequeños. Cerca de 200 chicos tendrán en las próximas semanas realizadas sus revisaciones médicas, que incluye electrocardiogramas.
Contraseña de Moreno habló con Roberto Arotce, tesorero de la institución. Contó la importancia que tiene esta serie de jornadas y cómo se van a desarrollar: “si tenemos un chiquito con problemas cardíacos, o de inaptitud para jugar al fútbol, no lo sabíamos porque no teníamos la revisación hecha. Van a ser cuatro jueves y sábados consecutivos, con un total de 25 chicos más o menos por día, hoy empezamos con 20”, dice Arotce quién se encargó de trasladar a los chicos.
La actividad se desarrolló desde las 9 de la mañana hasta el mediodía y el sábado pasó otra tanda de chicos. Mientras que para las categorías adultas todavía no se ha decidido el turno. “Se iba a hablar el domingo en la Escuela (como llama Arotce al club), pero como no hubo fútbol por la lluvia se habló con los chiquitos y los más allegados”, contó el tesorero. Agregó que “lo tomamos en carácter de obligación, y va a ser así porque el que no la tenga no juega. Además queremos que los chicos vean la importancia de todo esto, y que tomen responsabilidades, porque es para ellos”.
Roberto también rescata la participación de algunos padres, que fue inmediata. Asegura que la participación de los padres se da como consecuencia de la importancia y el cuidado que la institución les da a sus hijos, y aunque Roberto no viva en el barrio afirma que “la gente de Güemes ayuda, y acepta lo bueno. Y esto es una cosa muy importante para ellos. Hay chicos que no tienen la oportunidad de hacerse una revisación médica, y acá se la están haciendo más el electrocardiograma”.
“Ahora queremos ver qué necesita la salita, y vamos a hacer fuerza para que también el barrio este contento con el club. Hay que hacer fuerza entre la salita y el club, para tratar de gestionar las cosas que faltan”, concluyó Roberto Arotce, en la primera jornada de salud.


SE ESPERA PARA EL DOMINGO 28 UNA ELECCION CON FUERTE CORTE DE BOLETA

Una de las principales incógnitas en las elecciones del domingo 28 será cómo influirá el corte de boleta. Tendencia que puede aumentar si el electorado asume mayor compromiso. Esta disputa política tendrá un ingrediente inédito: las candidaturas testimoniales, en todos los niveles, pero sobre todo en los distritos, con 45 intendentes en las boletas kirchneristas.
Según el estudio de Poliarquía, una de las consultoras más prestigiosas, el 22,9 por ciento de los votantes ya anunció que cortará boleta. Es decir, votará a un partido a nivel local y otro a nivel provincial.
Las principales encuestadoras están anticipando un importante corte de boleta para los próximos comicios. Cada vez más gente va a los locales partidarios a pedir boletas para armar el voto.
El corte de boleta es una herramienta que tiene el ciudadano para cuando no está de acuerdo con todos los candidatos de un mismo partido. En estos comicios las boletas tendrán tres cuerpos, a saber:
1) Diputados Nacionales
2) Senadores Nacionales y
3) Concejales (en este mismo cuerpo hay candidatos a consejeros escolares).
Entre ellos, hay una línea punteada que es la que hay que seguir para realizar el corte. Todas las combinaciones son perfectamente posibles, y se comienzan a utilizar cada vez con más frecuencia.

Pero ¿cuáles son los puntos a tener en cuenta para cortar boleta? A continuación una guía práctica para el día de la votación sobre cómo funciona el corte de boleta.

Se saca el cuerpo de la boleta que no se quiere votar y se lo reemplaza por el cuerpo correspondiente a los mismos cargos, obviamente del partido que sí se quiere votar.
Si hay cuerpos que no se completan el voto es considerado en esas candidaturas en blanco, aunque el resto es válido.
Si por las mismas candidaturas se colocan dos partidos políticos diferentes, se anulan los dos votos.
Si se meten varias boletas del mismo partido, o sus partes, en el sobre, solo se cuenta un voto.
Al cortar la boleta hay que tener cuidado de no dañarla. Lo principal es evitar que se dañe el número de boleta o el nombre del partido. Una rotura menor, que no impida reconocer la boleta, no debería ser inválida, aunque el hecho siempre genera discusiones entre los fiscales y la autoridad de mesa.

UN PERIODISMO QUE BUSCA EL CAMBIO SOCIAL

Desde el año 2004, el distrito de Moreno cuenta con su propio Centro Universitario donde se dictan diferentes carreras, pero una particular que requiere de compromiso y responsabilidad social, la Licenciatura en Comunicación social.

Eduardo Nachman y Hernán Scandizzo, panelistas de la mesa "Medios Alternativos y comunitarios"

El domingo 7 de junio se conmemora el Día del Periodista, por esto un grupo de estudiantes organizados bajo el nombre de Actitud Estudiantil, organizaron una jornada el día anterior en el Centro Universitario de Moreno con el objetivo de generar un espacio de debate acerca de qué es el periodismo y qué es lo que se espera de el.
Adoptando esta responsabilidad social que la misma formación demanda, los estudiantes invitaron a compañeros de la misma carrera, medios de la zona, diferentes organizaciones y a la misma comunidad, con el objetivo de “demostrarle a la comunidad que lo que uno aprende luego, lo devuelve a ella, y que el periodismo es el medio para luchar por ese mundo que soñamos, esa utopía que hace caminar, con valores de solidaridad, respeto, amor, igualdad y justicia social”, según explico Rodrigo Isla, estudiante de la carrera e integrantes de Actitud Estudiantil.
Además, agregó Isla que “la idea de hacer esta jornada también fue porque nosotros como Extensión de la Universidad Nacional de La Plata estamos en un momento crítico, porque hasta el año pasado teníamos la opción de elegir entre la orientación de periodismo o planificación, pero a fines del 2008 se pactó entre la Municipalidad de Moreno y la Universidad Nacional de La Plata que se eliminara la orientación Periodismo.”
El encuentro constó de diferentes charlas- debates a cerca del periodismo. A partir de este criterio se invitó a diferentes especialistas para que conformen los distintos paneles a exponerse.
La temática del panel apertura fue la Ley de Radiodifusión y el proyecto de ley de servicios audiovisuales ”con la idea de debatir, con mayor énfasis, la derogación de la actual Ley de Radiodifusión firmada durante la última dictadura militar genocida”, según explico Isla. Para ello, fueron invitados a desarrollar el tema Fabiana Arencibia (periodista; Co-fundadora del Foro de Medios Alternativos; co-fundadora de la Red Nacional de Medios Alternativos; Integrante de Red Eco Alternativo, Colectivo de Comunicación y Cultura) y Pablo Carballo (periodista; comunicador popular de la Posta Regional y de El Culebrón Timbal).
La charla siguiente fue planteada bajo el lema “Medios Alternativos y Comunitarios” con el fin de demostrar que trabajar en los grandes medios no es, para nada, la única opción. Participaron de este panel: Eduardo Nachman (docente; co-fundador de la agrupación H.I.J.O.S; conductor del programa radial “La lucha que nos parió” de la agrupación H.I.J.O.S, que sale en Radio FM La Tribu; Integrante de la Red de Solidaridad con Chiapas) y a Hernán Scandizzo (periodista; Integrante de Indymedia Argentina, red global de centros de comunicación independiente).
Además, expusieron sus fotos representantes del PFC (Proyecto Fotográfico Colectivo). Y como cierre del encuentro se realizo una feria de proyectos comunicacionales donde diferentes estudiantes presentaron sus trabajos y comentaron sus experiencias como comunicadores sociales. En este debate la concepción que fuertemente fue compartida es que el trabajo del periodista va mas allá de una formación individual sino que el camino conduce a una transformación social.


EL RESPETO POR LA DIVERSIDAD

Es en el espacio público, ese lugar de encuentro, donde existe menos tolerancia a aceptar personas con limitaciones intelectuales.

Los espacios públicos como estaciones de trenes no están adecuados para los discapacitados


La barrera cultural es el primer obstáculo que se le presenta a una persona con discapacidad sea física, sensorial o intelectual. Para cambiar esta forma de actuar de la sociedad se deben modificar actitudes, aceptar la diversidad y hacer costumbre el trato entre una persona convencional con una persona con discapacidad.
Contraseña de Moreno se entrevisto con la directora de la Granja Andar, Zulma Beatriz Sosa, que cree que el común de los ciudadanos no tiene conocimiento o información sobre lo que es tener discapacidad. Es por esto que muchas veces surgen frenos cuando un chico que no es convencional debe terminar sus estudios, trasladarse en transportes públicos y todo lo que conlleva tener una vida normal.
“Culturalmente esta establecido que una persona con discapacidad no puede desempeñar sus roles como ciudadano o como cualquier otra persona”, dice Zulma Sosa. Debido a que esto esta impuesto, los padres son los que se hacen cargo de todo tipo de atención, toman las decisiones, son los que le definen el futuro, su educación y su forma de vida.
Asimismo, existen barreras arquitectónicas, desde una construcción no adaptada, veredas rotas, transporte público sin un sistema que permita el ascenso a todo tipo de persona con discapacidad física, espacios públicos sin rampas para sillas de ruedas, hasta la falta de barandas en escaleras. “Esto ocurre debido a que no se esta funcionando de forma adaptada para la diversidad social, personas que ven, que no ven, que caminan y que no caminan” dice la Directora de la Granja Andar.
Por otro lado, las limitaciones que sufren las personas con discapacidad están impuestas por el común de los ciudadanos. Porque como dice Zulma existe un enfoque de lo que es la parte intelectual de las personas y cuando se habla de personas con discapacidad mental se los clasifica por su nivel intelectual, muchas veces se los considera o categoriza como “idiotas” o “tontos”, pero no se ve la parte artística o laboral que pueden tener cuando están inmersos en asociaciones civiles o escuelas laborales.
Desde otro punto de vista, los cambios que se pueden lograr es cuando se logre modificar el conocimiento en la cotidianeidad de que estos chicos pueden participar e interactuar en actividades comunes, sean deportivas, artísticas o narrativas. Esto permite que la sociedad sea la responsable de reinstalar este tipo de temas y poder involucrar en la vida social a los chicos principalmente que tienen una discapacidad, para que puedan desempeñar una vida sin prejuicios y puedan ser vistos con los mismos parámetros.

Fu.De. FIRMA IMPORTANTE ACUERDO CON COREA DEL SUR

La Fundación Fútbol para el Desarrollo anunció la firma de un Memorandum de Entendimiento con la Federación Coreana de Fútbol, la cual generará intercambios entre Argentina y el país asiático.


El pasado 1 de junio su fundador, Fabián Ferraro y la actual directora de la institución, Lisa Solmirano, fueron invitados por el Ministerio de Estrategia y Finanzas de la República de Corea del Sur a exponer su experiencia en el campo del desarrollo a través del fútbol en el Foro de Cooperación Económica Mundial, como la única fundación presente del mundo en este debate realizado en la ciudad de Jejú.
En el marco de este foro se firmó un Memorandum de Entendimiento con la Federación Coreana de Fútbol, el cual da marco a posibles intercambios y cooperación entre ambos países, donde la Fundación Fu.De aportaría la experiencia, conocimientos y metodología de trabajo en el ámbito del desarrollo social con las que viene trabajando desde hace 14 años, en los cuales ha conseguido la participación activa de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad a través de su principal herramienta de trabajo: el fútbol.
Según Ferraro su elección se debió a que “la metodología que nosotros venimos aplicando acá en Argentina y en Sudamérica es muy efectiva a nivel social, sobre todo en el trabajo con niñez y juventud, no es dicho por nosotros sino también reconocido por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el Gobierno argentino y de Latinoamérica”. Asegura que se tomo en cuenta de este proyecto que vienen desarrollando su trabajo territorial el cual contiene a 7.500 niños y jóvenes en la Argentina, y a 200.000 en toda Sudamérica.
La exhibición realizada se hizo ante un prestigioso auditorio compuesto por Ministros de Economía y Finanzas de los países que conforman ASEAN, académicos, representantes de organismos internacionales, entre otros. Allí se expusieron:
-Los resultados obtenidos por la Fundación Defensores del Chaco de Paso del Rey (quien es antecesora de la Fundación FUDE).
- El trabajo realizado por la Liga de Fútbol Callejero, la cual fue uno de los promotores del primer mundial de Fútbol Callejero realizado paralelamente al de la FIFA en el año 2006 que se llevo a cabo en Alemania.
-La coordinación a nivel sudamericano de la red global streetfootballworld, que agrupa a más de 80 organizaciones a nivel mundial.
-la creación de Liga F.O.S (Fútbol para la oportunidad social) una nueva liga en el Partido de Moreno que trabaja los valores mediante el deporte.
Es por ello que Ferraro sostiene que esta manera de trabajar que posee la Fundación a través del fútbol tiene un fuerte impacto, convirtiéndose en una importante herramienta de convocatoria para los jóvenes.
Se espera que este tipo de políticas implementadas por Fu.De en la región sudamericana pueda replicarse a modo de cooperación y puerta para un buen entendimiento con los países asiáticos, convirtiéndose así en un desafió y una experiencia que representa una gran oportunidad y orgullo para quienes integran la institución.

FUNCIONES DEL HONORABLE CONSEJO DELIBERANTE

A partir de la ley que especifica cuales deben ser las funciones, obligaciones y atribuciones del poder legislativo municipal, Contraseña de Moreno realizó un análisis del funcionamiento de esta norma en nuestra localidad.

Cada gobierno municipal de la Provincia de Buenos Aires debe estar integrado por un poder ejecutivo representado por un intendente y por un poder legislativo conformado por un Honorable Consejo Deliberantes, cuya autoridad le otorga la sanción de Ordenanzas Municipales, leyes que tienen validez solo en ese municipio y que fueron promulgadas en beneficios de las necesidades de sus habitantes.
El Honorable Consejo Deliberante del partido de Moreno esta ubicado en la calle Martínez Melo 52, Moreno Centro y esta conformado por 20 concejales de diferentes partidos políticos que fueron elegidos durante las ultimas elecciones legislativas.
Durante el mes de octubre del 2005, las sesiones correspondientes a los concejales, legaron la presidencia del Consejo deliberantes municipal al concejal Jorge Mendieta del Partido Justicialista - Frente para la Victoria, y ubicando como primer vicepresidente a Aníbal Asseff de la Union Pro- V.U.M y como segundo vicepresidente concejal a Marcelo Argentino del Frente Coalición Cívica y al cargo de secretaria a María Inés Isola.
A su vez este organismo se divide en diferentes comisiones que ordenan, regulan y trabajan sobre diferentes áreas las cuales son: deporte y turismo; industria y comercio; bienestar social y salud publica; obras publicas; transito y transporte; seguridad; asuntos legales; hacienda y presupuesto; cultura y educación; ecología y medio ambiente; tierras y viviendas; derechos y garantías, y relaciones con entidades intermedias, tal como lo expresa el articulo 25 del capitulo II de la Ley Orgánica de las municipalidades en el decreto de Ley 5858/1958.
Asimismo, las atribuciones desde el Consejo Deliberante, según lo delimita el articulo 26 de la ley mencionada en el párrafo anterior, “las ordenanzas y reglamentaciones municipales podrán prever inspecciones, vigilancias, clausuras preventivas, desocupaciones, demoliciones, reparaciones, adaptaciones, restricciones, remociones, traslados, secuestros, allanamientos según lo previsto en el artículo 21 de la Constitución, ejecuciones subsidiarias, caducidades y cuantas más medidas fueren menester para asegurar el cumplimiento de sus normas (...)”.
Mientras que en su articulo 28 explicita las obligaciones del mismo organismo corresponde al Concejo, establecer: hospitales, maternidades, salas de primeros auxilios, servicios de ambulancias médicas; bibliotecas públicas; instituciones destinadas a la educación física; tabladas, mataderos y abastos; cementerios públicos y autorizar el establecimiento de cementerios privados; los cuarteles del partido y delegaciones municipales; las zonas industriales y residenciales del partido; toda otra institución de bien público vinculada con los intereses sociales del municipio, y a la educación popular”, y en el articulo 29 hace referencia a la obligación del Consejo Deliberante a sancionar las ordenanzas impositivas y la determinación de los recursos y gastos de la Municipalidad.

CIRCULO CRIOLLO EL RODEO

Ambientado con carruajes antiguos y fiestas criollas, desde hace 25 años esta institución es uno de los lugares de recreación más visitado del partido y recomendados por Contraseña de Moreno.

El mate, un elemento esencialmente de hermandad criolla


Si frente al fin de semana se pregunta dónde puede dirigirse: el Círculo Criollo El Rodeo es una buena opción. Un lugar que presenta un predio de 7 hectáreas con un Museo Gauchesco y Tradicionalista; una Biblioteca Popular reconocida por el Gobierno Nacional; una Capilla Criolla consagrada a la Virgen de Luján, amplios salones y un Campo de Actividades. Por esto es que no sólo es posible divertirse, sino informarse, tomar contacto con la naturaleza, interactuar con ella, en familia y además, haciendo un poco de historia, entre otras cosas.
Bajo el recuerdo de los entretenimientos del Gaucho: fiestas criollas con Jineteada, Corridas de Sortijas y Baile Campero, El Rodeo nos sumerge en la historia argentina; donde además pueden saborearse las comidas típicas del hombre de campo. Allí también se dictan clases de Danzas Folklóricas; se realizan charlas y conferencias; se organizan desfiles tradicionales y evocativos de época. Conjuntamente en su Capilla y sus Salones se realizan Bodas y distintas celebraciones privadas con un recuadro de historia y tradición.
La Biblioteca Popular se llama José Hernández y se caracteriza por sus libros afines a la historia y la tradición argentina. Posee cerca de 5000 ejemplares y se encuentra inscripta en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).
Existe un mundo que está al alcance de la mano (y del bolsillo), ubicado en Avenida Puente de Márquez y Mendoza (Camino del Buen Ayre y el Acceso Oeste - RN 7). El Círculo Criollo El Rodeo es una institución que desde hace más de 60 años se dedica a investigar, conservar y difundir el acervo tradicional argentino. Fue fundado 1980 en campo propio, en los Pagos Históricos del Puente de Márquez y hoy 25 años después continúa abriendo sus puertas para que podamos disfrutar de nuestro folklore.

(*) Información obtenida de http://www.circuloelrodeo.com.ar/

LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA

Historia, rescate de la memoria, saqueos, explotación, opresión, mentiras y verdades, generaciones que heredan, raíces perdidas, la cultura violada.

Eduardo Galeano

Las venas abiertas de América Latina es una radiografía histórica que refleja el por qué de las situaciones de vida en la que se encuentran los pueblos de Sudamérica, los intereses económicos y políticos de las principales potencias mundiales, y de cómo las administraciones de los propios pueblos han negociado con ellos en beneficio propio, a costa del empobrecimiento de todo un continente.
La explotación de los recursos naturales de la región, de los que necesitaban en un principio los colonizadores europeos, y más tarde el imperio Británico y Estados Unidos durante los siglos XVI y XX, son reflejados en este ensayo. El uruguayo Eduardo Galeano tuvo la primera edición de su libro en 1971 a la edad de 31 años, y se valió de una basta bibliografía para enseñar y dar forma a la vida de las civilizaciones latinoamericanos.
Eduardo Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, y sus trabajos como periodista y escritor los convirtieron en uno de los referentes más destacados de la literatura latinoamericana.
Las venas abiertas de América Latina presenta sus relatos de forma cronológica, recorriendo desde los primeros años de vida desde su descubrimiento, hasta los procesos que la llevaron a la condición actual. Para ello se vale de dos partes: "La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra" y "El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes".
Como todo relato posee una introducción ("Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta"), un cuerpo con las partes ya citadas, que consta de tres capítulos la primera, y dos la segunda. Y para cerrar, la conclusión ("Siete años después", escrita 1977), donde realiza un balance y arroja datos significativos para entender algunas de las problemáticas que, más allá de mejorar, parecen acrecentarse con el correr de los años.
Tras su publicación fue considerado un texto con una carga crítica e ideológica particular de su época, pero con el correr de los años se convirtió en un clásico de la literatura política de la región. Y a medida que ampliaba su público lector, y reafirmaba las acciones de resistencia como si fuera un grito de los oprimidos, fue prohibido durante las dictaduras militares en el continente, como en Argentina, Uruguay o Chile.
Más allá de esta obra, Galeano asegura que no es un historiador, y cree por lo tanto que es “un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de
América Latina, tierra despreciada y entrañable".

Anécdota
Hugo Chávez, presidente de Venezuela, le obsequió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, una versión en inglés de “Las venas abiertas…” en la V Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago el pasado 19 de abril de 2009. Este hecho logró que la edición se convirtiera en pocas horas en uno de los libros más vendidos de Estados Unidos, agotando los stocks de las principales casas de ventas del país.


PORQUE NOS MERECEMOS ALGO MEJOR

Un innovador sistema de recaudación permite entrelazar lo social con lo económico en pos del crecimiento de los clubes y sus barrios. Los resultados se están viendo.

Los clubes están creciendo. Hemos logrado poder cambiar el horizonte.

Este año desde la Liga FOS se diseñó, y puso en funcionamiento, un nuevo sistema económico de recaudación. Se está logrando una redistribución de los ingresos que está mejorando la situación de los clubes participantes. A partir de una cuota mensual abonada por las categorías más grandes, se genera un capital que luego es reintegrado a cada institución.
La Liga FOS sostiene como concepto filosófico que los adultos deben desde su responsabilidad como tales, garantizar el cuidado y bienestar de los niños y jóvenes de la sociedad en general. Por tal motivo, después de transitar un año con logros importantes, como la erradicación del consumo de alcohol de las comunidades donde se encuentran las instituciones, la capacitación de los técnicos, la participación de la juventud en las instituciones, creyeron que era momento de dar un paso audaz y motivador en las comunidades.
Impulsaron que los adultos garanticen el derecho de los niños y jóvenes a educarse, a hacer deporte, al ocio, al tiempo libre y a relacionarse con otras personas. Para ello implementaron un reglamento en el que todos los adultos que componen las categorías de cada club puedan interiorizarse al respecto, y entender que no podrán participar en el caso de que se negaran a contribuir. Por lo que la razón fundamental de este criterio no es solamente económica, sino social.
Contraseña de Moreno habló con algunos referentes de los clubes para que den su opinión sobre esta modalidad. Carlos Aguayo, del Club Social y Deportivo La Quebrada dijo: “yo pienso que es positivo el sistema que implementó la liga para este año, me parece que es una buena manera de pagar la cuota para que después la liga responda”. Además agregó que “en otras ligas era distinto, se pagaba una cuota mensual, pero después no se depositaba nada a los clubes, otras ligas son totalmente distintas”.
El sistema consiste en que las categorías Mayores, Veteranos, Senior y Super-senior aportaran en conjunto $6.500 anuales por institución, y en total se recaudaran $130.000. La cuota social por participante será de $45 pesos. Es decir que con 14 participantes adultos por institución por mes, esta cubierto el costo que tiene cada club en colectivo para sostener el torneo apertura y clausura de todos los niños, jóvenes y adultos del año 2009. La recaudación por mes será de $2700, si a esto se le descuenta el aporte al sostenimiento de la Liga, a cada club le quedará un excedente de $2050 mensuales que implican $20.500 por año.
Carlos Suárez, vicepresidente del Club Cultural y Deportivo Bongiovanni, y director técnico de varias categorías, también dio su opinión: “esperamos que con eso podamos hacer algo en club, para que podamos estar mejor”. Al igual que Marcelo Gómez, del Club Atlético Villa Ángela, quien dijo: “nosotros nos encontramos con una muy buena propuesta al sumarnos a la liga. La gente está muy contenta de poder jugar a la vez que saben que están ayudando al club y a los chicos”.
También está el caso de Andrés Gatto, presidente del Club de Fútbol Infantil Asunción, quien dijo: “es una recaudación obligatoria, pero buena. Los que no llegan a pagar en fecha los compañeros lo bancan, y si no paga es porque saben que le está pasando algo. Con lo que recaudamos hasta ahora estamos en los pasos finales para terminar el baño, que era una de las metas principales”.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Fabián Ferraro (*)
Especial para Contraseña de Moreno


El sistema democrático es imperfecto. Como todo sistema social está condicionado a la acción de los sujetos. Pero ésta democracia en particular esta diseñada para que la construyan unos pocos.
En la actualidad existe una grave crisis de representatividad. El acto eleccionario está dominado por estrategias de propaganda que hacen de la política un supermercado de imágenes. Ese gran negocio, como todo negocio, tiene sus dueños. Poder estar en la góndola como opción es muy difícil. Hoy no se discuten ideas, proyectos, hoy se eligen caras, aparatos políticos que incluso funcionan con dinero público.
Está claro que el alejamiento de la gente de la política es consecuencia de los políticos. Ellos hacen todo lo posible para que esto sea así, les conviene que el espacio que hay entre el cargo público y el pueblo se vacíe. Porque para que haya una verdadera democracia ese es el espacio que tiene que estar ocupado por los ciudadanos, los vecinos.
En una democracia representativa, los funcionarios públicos elegidos por el pueblo deberían concretar las ideas que promovieron para ser elegidos. ¿Qué ideas van a llevar adelante si no se votan propuestas, sino imágenes?
Es por eso que estamos ante una democracia delegativa. Porque delegamos, entregamos nuestra responsabilidad como si fuéramos menores de edad.
La democracia participativa, es la opción a una sociedad que quiere madurar. Que quiere tomar decisiones. Para esto el acto eleccionario es un momento muy importante, pero no es el único en el que debemos participar.
Muchos mecanismos hay para hacernos lugar en la cosa pública. Desde promover una metodología de presupuesto participativo, hasta volver a sentarnos a tomar un mate con el vecino. Porque desde hace muchos años nos están empujando a que nos encerremos. Y lo que hay que hacer es liberarnos.
Esto significa transitar un proceso, empujarlo. Generar opciones organizativas que lo promuevan. Incluso desde la palabra hay que trabajar para que volvamos a ser sujetos de derecho. Porque la política se alejó del pueblo porque la palabra se alejó de la verdad.

(*) Primer candidato a concejal por Moreno Vive

ELEGIR ES HACERSE CARGO

El 28 de junio próximo se eligen 129 diputados nacionales en todo el país, más 24 senadores nacionales correspondientes a 8 provincias.



Contraseña de Moreno le dedicará parte de su espacio al desarrollo de notas que clarifiquen el proceso eleccionario. El periodismo no puede pasar por alto que la información, más que nunca, afianza la democracia. En próximas ediciones profundizaremos en lo que concierne específicamente a Moreno.

¿Quiénes votan?
Los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, desde los dieciocho años cumplidos de edad.
Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que se realice en su distrito. La calidad de elector se prueba, a los fines del sufragio exclusivamente por su inclusión en el registro electoral.
Los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva tendrán derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios que se celebren durante el lapso en que se encuentren detenidos.

¿Qué se necesita para votar?
Los documentos habilitantes son:
• la libreta de enrolamiento (Ley Nº 11386),
• la libreta cívica (Ley Nº 13010), y
• el documento nacional de identidad (Ley Nº 17.671).

¿Qué elegimos el 28 de junio?
Se renueva el Congreso de la Nación o Poder Legislativo.
En términos generales podríamos decir que los diputados ejercen la representación de los ciudadanos en el Poder Legislativo, a diferencia de los Senadores, que como veremos a continuación ejercen la representación de los gobiernos provinciales en el Poder Legislativo.

Poder Legislativo (arts. 44 a 84 C.N.)
Está compuesto por las dos cámaras del Congreso, una de diputados y otra de senadores. Ç

La Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los requisitos para ser diputado son: 25 años de edad, 4 años de ciudadanía en ejercicio, ser natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia inmediata en ella.
Los diputados durarán 4 años y son reelegibles, aunque la sala se renovará por mitades cada dos años.

La Cámara de Senadores
El Senado se compone de 3 senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, 2 por la mayoría y uno por la minoría, elegidos de forma directa y conjunta.
Los requisitos para ser Senador son: 30 años de edad, 6 años de ciudadanía de la Nación, una renta anual de 2000 pesos fuertes o una entrada equivalente, ser natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia inmediata en ella.
Los senadores durarán seis años en sus funciones pudiendo ser reelectos indefinidamente, y el Senado se renovará por tercios cada dos años.
El vicepresidente de la Nación será el presidente del Senado, sin voto a no ser en casos de empate en la votación.

Tipos De Votos
Según el Código Nacional Electoral los sufragios se clasifican en:

Votos válidos: son aquellos emitidos mediante boleta oficializada. Se consideran válidos aun cuando hubiera tachadura de candidatos, agregados o sustituciones. Si en un sobre aparecen dos o más boletas oficializadas que corresponden a un mismo partido y categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas, y se destruirán las restantes

Voto nulo: hay distintas posibilidades: por ejemplo, que haya dos o más boletas de distintos partidos para la misma categoría . Se considerará nulo cuando no se vea la categoría con claridad, ya sea porque el nombre del partido o la categoría estén semidestruidos. También, cuando dentro del sobre se hayan incluido objetos extraños.

Voto en blanco: se considera en blanco cuando dentro del sobre no hay nada.

Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad están puestas en duda o cuestionadas por las autoridades de la mesa. El fiscal deberá fundar su pedido en un volante especial que proveerá la Junta Nacional Electoral. Dicho volante se adjuntará a la boleta y sobre respectivos.

Voto impugnado: técnicamente, lo que se impugna es la identidad del elector. Sucede cuando el presidente de mesa o los fiscales consideran que el documento de la persona está adulterado.

LA DOCTRINA DEL SHOCK

Es la historia no oficial del libre mercado en todo el mundo. La institución de este sistema socioeconómico demuestra la existencia de un programa que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre».


Naomi Klein, periodista e investigadora, economista política y escritora canadiense, se ha preocupado por debatir sobre la globalización y el desarrollo de la economía neoliberal y sus efectos sociales. Reconocida por el libro “No Logo”, esta mujer ha inaugurado en 2007 una nueva obra que pretende continuar poniendo en jaque la implementación mundial de este sistema; esta teoría la denomina: la doctrina del shock.
Son estrategias políticas, que para responder a una lógica de mercado capitalista, ampliando el consumo con una suerte de mirada maquiavélica de “el fin justifica los medios”, buscan reordenar el sentido y las percepciones humanas. Tal es así que muchos de los sucesos internacionales, como por ejemplo el atentado a las Torres Gemelas o el tsunami en el sudeste asiático, fueron provechosos para la realización de negocios y tratados, mientras la gente permanecía convulsionada por los sucesos y reafirmaba los discursos de los gobernantes.
Para complementar el libro la autora ha realizado un cortometraje (*), dirigido por el talentoso director mexicano Alfonso Cuarón, desde donde incorporan imágenes de documentales de los años 40, en los que se muestran los hallazgos de la psiquiatría en el tratamiento de enfermos mentales por electroshock. Mientras que el subtitulado dice: “Mediante el uso del electrochoque, se limpian las mentes de los pacientes enfermos para que vuelvan a empezar desde cero. Sobre ese lienzo en blanco, los médicos imprimen una nueva personalidad”, las imágenes son más que elocuentes.
“Pero estas técnicas no funcionan sólo con individuos. También se aplican en sociedades enteras. Un trauma colectivo, una guerra, un golpe de Estado, un desastre natural, un atentado terrorista nos hace entrar en estado de shock. Y también nos volvemos más infantiles, propensos a seguir a líderes que afirman protegernos”, dicta la voz en off del audiovisual.
Milton Friedman es un economista reconocido mundialmente, que además fue consejero de los funcionarios de las principales potencias durante años. En el cortometraje también hablan de el: “Friedman comprendió que así como el shock de la captura ablanda a los prisioneros, las catástrofes a gran escala podrían ablandarnos para su radical cruzada del libre mercado. Aconsejó a los políticos aprovechar el momento posterior a la crisis para imponer de golpe todas las políticas más dolorosas antes de que la población recobre de nuevo el equilibrio”.
La implementación del neoliberalismo económico y social necesitó estrategias como ésta para que el hombre acepte este rumbo que se está comprobando que va en contra del bienestar social. Naomi Klein dice que “protestar no es suficiente, porque llega un momento que tienes que demostrar por qué estás luchando”, hacer ver al mundo la historia no oficial de los procesos sociales.

(*) el video puede ver verse en YouTube http://www.youtube.com/watch?v=cvG0gbvZ4tY

ESCRIBIREMOS ENTONCES SUS POEMAS

Don Mario falleció el pasado 17 de mayo. Quienes hacemos Contraseña de Moreno queremos dedicarle un pequeño homenaje.

Dedicamos este espacio a los herederos de Benedetti y a él, con la ingenua intención de devolverle algo de todo lo que nos ha ofrecido: profunda sensibilidad y ese amor que de tan inmenso alcanzó para la utopia y el corazón.

Botella al mar

Pongo estos seis versos en mi botella al mar
con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.

Yo no te pido

Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
solo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.
Yo no te pido que me firmes
diez papeles grises para amar
sólo te pido que tu quieras
las palomas que suelo mirar.
De lo pasado no lo voy a negar
el futuro algún día llegara
y del presente
que le importa a la gente
si es que siempre van a hablar.
Sigue llenando este minuto
de razones para respirar
no me complazcas no te niegues
no hables por hablar.
Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
solo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.

Biografía
Mario Benedetti nació en Montevideo el 14 de septiembre de 1920, en la República Oriental del Uruguay. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires.
En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario Marcha. En 1949 publicó Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primer novela, Quien de nosotros....pero fue con el volumen de cuentos Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. Con La Tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió trascendencia internacional.
La novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. En 1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus doce años de exilio fueron la Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que se destacan la novela Gracias por el Fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974) los cuentos de Con y sin nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981).
En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Otros libros como, La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (Seix Barral, 1993) y El olvido esta lleno de memoria (Seix Barral, 1995). Su obra poética está recogida en Inventario Uno (1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991), Cuentos Completos (1994). Su última novela es Andamios y su último libro de poesía La vida ese paréntesis.

LOS CLUBES CONTINUAN CRECIENDO

Tarde o temprano los esfuerzos dan sus frutos, y funcionan como experiencia y ejemplo para quienes seguirán cumpliendo día a día con su trabajo social.



Se concretó la entrega de los subsidios a dieciséis instituciones que durante el 2008 participaron de la Liga FOS. La suma alcanza el valor de $160.000, es decir, diez mil pesos para cada institución, y fue brindada en carácter de materiales para desarrollar los proyectos presentados. Esto quiere decir que se otorgaría esa cantidad según las necesidades materiales por las que atraviesan los clubes.
Los subsidios se tramitaron a través de la Secretaría de Deporte de la Nación, y presentados ante el Ministerio de Desarrollo Social, en la Secretaría de Subsidios Institucionales. Lisa Solmirano, directora de Fu.De. dijo: “lo que se logró fue la posibilidad para que las instituciones barriales se sentaran frente a autoridades nacionales, en este caso con funcionarios del Ministerio de Desarrollo, y con funcionarios de la Secretaría de Deportes”.
Allí se explicó en qué consistía el subsidio, y los requisitos que se necesitaban para obtenerlos. Solmirano también contó que “las instituciones de la zona, que siempre parecían como postergadas, o que nunca podían llegar a funcionarios nacionales, pudieron acceder a un subsidio de carácter público”.
Los proyectos presentados requerían desde elementos deportivos hasta de construcción, para las instituciones cuyos papeles de las tierras están en orden. Y a partir de ello el equipo de gestión de Fu.De. se encargó de reunir todos los proyectos, sistematizar la información, ayudarlos en la diagramación de su presupuesto, y finalmente la presentación y el seguimiento de cada uno.
Del Club Infantil Cultural y Deportivo 9 de Abril, del Municipio de San Miguel, cuyo presidente, Gregorio Rojas, contó: “nosotros pedimos materiales para construir, para poder hacer refacciones en la sede”. Asimismo está el proyecto del Club Social y Deportivo Lomas de Casasco, que también pidió materiales para la construcción de salones de usos múltiples, y poder realizar allí talleres culturales y de apoyo escolar. Rufino Juárez, presidente de la institución aseguró que “lo hacemos porque los jóvenes están pidiendo cosas, y calculamos que para fin de año vamos a tener concretadas las capacitaciones y los talleres”.
El caso del Club Infantil Asunción responde a la necesidad de poseer la indumentaria deportiva completa, sumado a las mesas y los bancos para el salón, destinado a dar clases de apoyo escolar. Andrés Gatto, presidente del club, dijo que “hay varios papás que se ofrecieron para bajar las cosas cuando llegue el camión, fue una gran sorpresa cuando se encontraron con esto”.
El caso del Club Atlético Francisco Álvarez responde a la necesidad de “cambiar las chapas del techo de los vestuarios, y otros materiales”, dijo Juan Nogueiro, presidente del club. Su reflexión sobre este hecho fue que “si lo organizas, y hay intenciones de que las cosas progresen es más probable de que se concreten”.
Este es un logro de cada una de las instituciones, que están volviendo a ponerse de pie. A pesar del viento en contra, de caminar cuesta arriba. Y de un Estado ausente que de tan ineficiente, cuando ve un logro se lo quiere adjudicar. Como intentaron hacer varios funcionarios del municipio de Gral. Rodríguez en cada oportunidad cuando se les entregó los materiales a los clubes de ese municipio.

viernes, 22 de mayo de 2009

LA HOGUERA DE LAS SOCIEDADES

Discriminación

El 17 de mayo fue el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad. La homofobia en Moreno está tan naturalizada que el tema es casi invisible. Testimonios.

El ser humano ha demostrado a través de su historia que tiene infinitas potencialidades. Al mismo tiempo, con el afán de controlarlo todo, ha construido un halo de sospecha hacia el otro, el diferente, aquel que transgrede la “normalidad”. Históricamente aquellos que representan un otro diferente han sido perseguidos, aniquilados, conquistados, discriminados. El objetivo es imponer un orden, un control social.
Este panorama no es ajeno a nuestro presente. Las minorías, sectores de la sociedad que no encajan en una supuesta mayoría homogénea, sufren la discriminación como costo a pagar por la osadía de querer manifestarse libremente.
La elección de la sexualidad, que debería ser privativa de la persona, pareciera recaer en instituciones, poderes o sentidos comunes construidos por valores vetustos. La homofobia, como muchas otras formas de discriminación, es una tara de esta sociedad que no logra entender que su desarrollo está intrínsecamente relacionado con la diversidad y el respeto por el otro diferente. Esto está enraizado en la cultura, lo que hace del tema un problema aún más grave de revertir.
Eduardo de Moreno, estudiante de filosofía y percusión, a sus 24 años, tiene toda una postura. La discriminación la siente, casi cotidianamente. “Hay diferentes niveles. Primero pasa por uno, cuando uno mismo logra asumir su sexualidad. Tenes que entender lo que sos, negar esa parte es negarse a uno mismo. El segundo es el circulo más íntimo, los amigos y la familia, ahí siempre hay un escollo. El tercero es la sociedad: últimamente se esta abriendo bastante en cuanto al respeto por la diversidad, aunque falta mucho todavía”.
Carolina de 22 años, bailarina, el primer nivel lo superó naturalmente. “Después de estar de novia con un chico, me di cuenta que algo me faltaba, no me sentía cómoda. Cuando me di cuenta por donde pasaba se lo conté a mis padres, eso fue hace 3 años. La verdad que lo tomaron mal, principalmente mi papá y mi hermano”, cuenta Carolina de Merlo.
Eduardo también ya pasó por ese momento: “no lo sobrelleve de la mejor manera, fue mediante una discusión y dije `llego el momento´ y se los dije. Hay que tratar de entenderlos y darles un tiempo coherente. Porque a ellos se les caen ciertos proyectos y expectativas que tenían de vos”.
La reacción de la sociedad es constante. Lo más recurrente son las miradas hostiles, pero casi nunca llega a la agresión física pero sí verbal. “Cuando voy de la mano de mi pareja siento cómo nos miran”, dice Carolina. “Si fuera por mi no me preocuparía pero mi pareja es más cuidadosa, entonces tenemos que esconder lo que nos queremos”, continúa.

RETÍRESE POR FAVOR
Los dos escucharon la frase. Carolina y su pareja fueron invitadas a retirarse de un local de comida rápida, “un señor se quejó porque estábamos charlando y en un momento le acaricié la mano a mi pareja”.
Eduardo denuncia el episodio que vivió con su pareja en el local bailable “Arlequín” de Moreno. “Yo estaba con mi compañero besándome y la gente de seguridad nos sacó afuera del local. Nos dijeron: `estas cosas no se pueden hacer en este boliche, se tienen que ir´. Pedimos hablar con el encargado y nunca apareció, nos quedamos hasta las 6 de la mañana, nadie nos dijo nada ni nos devolvieron la plata de la entrada”.
Para estos casos está el INADI, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (ver “Los derechos en defensa”). Allí recurrieron Eduardo y su pareja. “Tuvimos una reunión de conciliación con el apoderado del boliche, Miguel Rocco, el miércoles 13 de este mes. Nos pidió disculpas por la forma en que la seguridad prosiguió con nosotros, pero que las políticas del lugar no las iba a cambiar. Ahora estamos esperando que el INADI nos comunique cuáles son las acciones a seguir. Seguramente esto se va a resolver por vía judicial”.

LOS DERECHOS EN DEFENSA

Todo ciudadano/a tiene para el respeto de sus derechos diferentes vías para su defensa. Es de vital importancia que todos sepamos cuáles son las herramientas que el Estado tiene para hacer cumplir la ley en los casos de discriminación.
El INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) es un organismo descentralizado que funciona desde 1997 y actualmente se ubica en la órbita del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Esta entidad esta dirigida a personas que sufren situaciones de discriminación por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico.
El INADI debe garantizar a estas personas sus derechos y garantías igual que toda la sociedad, buscando la igualdad social.
Este organismo sigue diferentes objetivos a cumplir, algunos de ellos radican en:
• Difundir los principios normados en la Constitución Nacional, tratados internacionales en materia de derechos humanos, normas concordantes y complementarias y la Ley Nº 23.592 sobre Actos Discriminatorios, así como los resultados de los estudios que realice o promueva y las propuestas que formule.
• Diseñar e impulsar campañas educativas y comunicacionales tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenófobas o racistas.
• Recibir y coordinar la recepción de denuncias sobre conductas discriminatorias, xenófobas y racistas, y llevar un registro de ellas.
El INADI esta a cargo del Plan Nacional contra la Discriminación, en el cual los actores entrevistaron a cientos de personas, grupos victimizados, especialistas, funcionarios gubernamentales con competencia en el tema, parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil, para concluir en que una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad en las personas además de ser injusta también pierde su potencias de desarrollo. Y finalmente recaer en que el combate contra discriminación es un deber del Estado un compromiso de todos.

Teléfono gratuito de orientación:"INADI con Vos":
0800-999-2345 (Las 24 horas todos los días del año)
Moreno 750, 1º piso, C1091AAP, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: 011-4340-9431 / 32 / 34. Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 a 20 hs.

SIEMPRE SE VUELVE AL PRIMER AMOR

Medios

Afirma Alfredo Le Pera en el tango “Volver” que “20 años no es nada”. Pero para Marcelo Tinelli, el conductor más visto de la televisión, el tiempo es su mejor aliado.

Marcelo Hugo Tinelli, sin pelo, con tatuajes y separado, reabrió la 20ma temporada de Showmatch, un programa que nació como un producto deportivo a la medianoche. Pero derivó en shows de talentos bizarros, cómicos, cámaras ocultas, “Cantando” y “Bailando por un sueño”. Pero lo asombroso es cómo esto continúa vigente dos décadas después, transformándose en un fenómeno cultural y social de la Argentina para analizar.
Tenerlo todas las noches en la televisión parece no ser suficiente en tanto hay que verlo todo el día en los programas de chimentos, convirtiéndose en un fenómeno al que es difícil escapar. Las hegemonías no son buenas ni en la política ni en la economía; ni en la televisión. El poder concentrado, en cualquier ámbito, anula las diversidades y su imparable expansión ahoga a los demás. Cómo público (hacedor directo del rating): ¿qué podemos hacer respecto a esto?
Si bien Tinelli ha acercado a Lanata –quién antes lo había criticado- a su primera emisión, el programa más visto del país es un show de entretenimiento en donde no se habla ni de la falta de trabajo, ni de corrupción, ni del narcotráfico, ni se hace un replanteo del sistema político o educacional.
Tinelli es un comunicador, es un líder de opinión, es una de las personas más seguidas por los argentinos, en el medio de comunicación con mayor uso. Él corre con una gran responsabilidad frente a los temas que toca o los que calla, puesto que su programa repercute masivamente en todos los hogares del país directa o indirectamente (sea o no por la retransmisión de la que es beneficiario).
La televisión argentina es cada vez más Tinelli-dependiente. No sólo tenemos todos sus realities, sino que el resto de la programación gira en torno a él. Sin importar que Tinelli todavía siga basando su humor en la copia y la imitación; hasta la última apertura se establece en el primer capítulo de la serie yanqui “Lost”.
Un ejemplo del grado de influencia que tiene es que el Gobierno pida sacar a Cristina de "Gran Cuñado". Aníbal Fernández sugirió "dejarla a un costado", ya que consideran que se ridiculiza a la Presidenta. ¿Qué pasa con un país cuando la única declaración que se escucha de un político es sobre si le gustó o no la imitación que hicieron sobre su persona en un programa de televisión?
Nada se hace sin intención en los medios masivos de comunicación; menos aún en la televisión y por esto es que todo lo que ocurra en Showmatch es algo para analizar. Porque se trata del programa más visto de la Argentina. Es muy peligroso que sólo nos quedemos en la superficie de las imágenes y los contenidos vacíos, y olvidemos todos los intereses que están en juego cada vez que comienza una nueva emisión de este programa. Porque estos no son únicamente económicos, hay intereses políticos en juego de quienes corren la suerte de ser aliados de Marcelo Hugo y los que no.
Tinelli generó y genera movimientos en la opinión pública. No es casual que el sistema insita, defienda y trabaje por la permanencia de este tipo de fenómenos, ya que colaboran con la cada vez más alarmante falta de información y productos culturales que generan ciudadanos acríticos de la realidad. Esto favorece la repetición de medidas políticas, funcionarios públicos y sistemas socioeconómicos en detrimento de la propia sociedad.
Como dice Alfredo Le Pera “tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve”. Marcelo Tinelli con este producto entretuvo a la sociedad mientras sucedieron los dos gobiernos del menemismo. Los televidentes en estos 20 años, suspendieron sus preocupaciones durante esas horas de aire fiestero. Se ahorraron anestesias y analgésicos pero pagaron con el alejamiento de una democracia participativa, que cada vez está más lejos de realizarse.

FABIÁN FERRARO, OTRA COSA

Reportaje

Como primer candidato a concejal lidera una nueva fuerza política: Agrupación Vecinal Moreno Vive.

Fabián Ferraro es un referente de una de las experiencias de las organizaciones sociales más exitosas en el Municipio de Moreno. Fue fundador junto a otros jóvenes de la Fundación Defensores del Chaco, que hoy con 15 años de vida, se ha transformado en un polo deportivo, cultural y educativo de la región. Ese espacio hoy está siendo gestionado por la generación siguiente a los fundadores. Esto se ha dado después de un largo proceso de formación y crecimiento. “Siempre trabajamos para generar espacios a los jóvenes, una vez sucedido esto tenemos que actuar en consecuencia y democratizarlos. Por eso hemos dejado el lugar para que los más jóvenes puedan conducir y ser ellos mismos los responsables de un proceso de transformación social”, dice Ferraro.
Pero no es esta una crónica de final anunciado. Fabián Ferraro al día siguiente de dejar Defensores fundó la Fundación Fu.De. Fútbol para el Desarrollo que tiene dentro de uno de sus programas la Liga F.O.S. Fútbol para la Oportunidad Social, organización que involucra a más de 7.500 niños y jóvenes.

¿Por qué a lo largo de tu recorrido como dirigente social priorizaste el deporte como herramienta de desarrollo?
Nos parece que el fútbol es una herramienta que puede acercarnos, como barrio, comunidad, incluso como sociedad. Cuando las palabras han sido tan bastardeadas, hay que generar otros vínculos para no dejar de juntarnos, acompañarnos. El fútbol, como el arte, es uno de ellos. Mientras tanto vamos trabajando para que la palabra vuelva a estar ligada a la verdad. Por eso nosotros nunca prometemos, simplemente somos lo que hacemos y fuimos capaces de construir. En los barrios donde trabajamos se puede ver lo que somos capaces de hacer.

¿Cómo logran que la gente se interese por los vínculos cuando todo tiende a la individualidad?
No es fácil, para nada fácil. Hay una cultura de la individualidad que es generada por los poderes políticos. Nosotros siempre decimos que no tenemos que meternos en nuestras casas, tenemos que volver a habitar las calles. Eso nos permite poder conocer al vecino, cuidar de los chicos para que puedan jugar. Porque los chicos tienen que volver a jugar, la calle tiene que volver a ser el patio delantero de las casas.

¿Qué se propusieron hacer con la Liga F.O.S.?
Lo mismo que en Defensores del Chaco pero a escala regional. Trabajar con las instituciones que son referencia para los jóvenes de sus barrios. Fortalecer esas organizaciones es el primer objetivo. Con ellas de nuevo de pie podremos volver a soñar con una juventud sin drogas, con las familias compartiendo proyectos, reconstruyendo sus barrios.

Así parece fácil.
Para nada. En cada barrio hay más frustraciones que alegrías. Más punteros que militantes. Por eso a quienes tienen su negocio a costa de la gente se les cae cuando logramos generar conciencia y proyectos. O sea, soñar y hacer. Pero claro que no es nada fácil, el escenario político está quebrado, hay una crisis de representatividad impresionante. Este sistema político necesita renovación pero no con el aporte de una oposición que lo revitalice, como ha sucedido hasta ahora. Lo que se necesita es un verdadero cambio.

¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes en estos años de trabajo en y con organizaciones sociales?
Cuando las organizaciones sociales comienzan fuertemente a ocupar los espacios vacíos, que fueron dejando los históricos partidos políticos, cuando comienzan a alejarse de los barrios, después de la crisis de los noventa y del 2001. Esto fue el gran aprendizaje, poder trabajar con la gente de los barrios, poder pensar en conjunto, aprender a dar respuestas.

¿Cuál es el peor enemigo / desafío con el que se han enfrentado?
El clientelismo político, ese creo que es el gran problema que tiene la sociedad. Porque lo que hace es confundir a la gente, someterla, aprovechando las necesidades que hay en los barrios. Pobreza que no es otra que la que generan ellos mismos. Así que ahí tenemos un sistema bien organizado que tiene atrapada a la gente. Eso es verdaderamente inhumano.

¿Y cómo se resuelve esto?
Tiene que ver con un trabajo militante, con la conciencia de cada militante. Cuando todos podamos ver que lo más justo es soñar para hacer una sociedad para todos. Ahí el que quiere aprovecharse con el clientelismo no va a tener a quién someter. Lamentablemente hoy hay toda una generación que tiene al clientelismo político como su herramienta de construcción, una construcción individualista, por supuesto.

EL DESAFÍO DE SUMAR UNO MÁS UNO

¿Qué tiene Moreno Vive para aportar a la política de Moreno?
Transparencia, gestión, la escucha y el diálogo con los vecinos. Y sobre todo calidad y participación. Nosotros creemos en la democracia participativa, donde todos y todas podamos tener nuestra cuota de decisión y responsabilidad. Porque sabemos muy bien que ese tipo de democracia nos necesita a todos. De lo contrario sucede que la gente delega, entonces ahí se configura un sistema donde la voluntad popular deja de ser representada. La democracia participativa garantiza que el bien común esté por encima del individual. En Moreno sabemos muy bien que el enriquecimiento veloz es una característica de esta política.

¿Por quién está conformada la Agrupación Vecinal?
Hay muchos referentes de organizaciones sociales, vecinos que alguna vez participaron políticamente y otros que es la primera vez, y muchos jóvenes. Gente que todavía sueña con ser parte de un espacio que tiene que crecer más rápido que la pobreza de nuestros barrios.

¿Qué recepción tienen en la gente cuando les presentan la propuesta de Moreno Vive?
Estamos viviendo una situación muy buena, nos están abriendo las puertas de sus casas. Saben que esta gente que conforma Moreno Vive tiene todo un trabajo en sus espaldas. Nuestro objetivo con este vínculo que estamos teniendo es que entendamos que en las elecciones con el voto podemos cambiar las cosas, del municipio y del país. Esto lo reciben muy bien. Es evidente que hay un hartazgo, un cansancio muy grande por lo ya conocido. Y por el contrario cuando nos presentamos vemos que se despierta la chispa de la esperanza.

viernes, 8 de mayo de 2009

EL MUNDO HECHO PELOTA

Fútbol

El fútbol es un juego, pero no es sólo eso. Tiene su reglamento, pero también hay otras reglas que lo complementan y también condicionan. ¿Sigue siendo un juego?


En cada partido no sólo son once contra once. También hay un árbitro, hinchadas (a veces más de dos), cámaras que multiplican por millones los espectadores, dirigentes, empresarios, sponsors y así podemos seguir la lista.
Pero todo eso que rodea y determina el rumbo del fútbol no es ni más ni menos que el modo de vida de la sociedad en su determinado momento socio/económico/cultural.
Por eso es pertinente preguntarse si se juega como se vive. Si viendo jugar o jugando se manifiesta en esencia qué tipo de sociedad conformamos.
El fútbol funcionó, desde épocas muy tempranas en la Argentina, como un fuerte núcleo de representación de la nacionalidad. Una serie de éxitos internacionales, junto a una lista de "héroes" futbolísticos, produjo una narrativa épica donde el fútbol contribuía, de manera importante, a la "invención de una nación". A partir de la experiencia populista del primer peronismo, en los años '40, la relación entre fútbol (deporte) y nacionalidad se volvió indisoluble, con un clímax registrable entre los '80 y los '90 con la aparición de la "época maradoniana". Hoy, la globalización del escenario futbolístico coincide con la crisis de la representación de lo nacional a través del fútbol argentino.
Cuando comenzó a rodar aquella primera pelota con tiento los equipos más humildes, que surgieron alrededor de fábricas o de barrios obreros industriales, cultivaron estilos que premiaban la laboriosidad, el esfuerzo y la solidaridad. En comparación, los sectores medios priorizaban la creación individual. Sin embargo, según el sociólogo Pablo Alabarces, “hay estilos complementarios y muchas contradicciones que pueblan los relatos futboleros. Por ejemplo Boca, que se caracteriza por el fútbol aguerrido y luchador, tuvo cracks de buen manejo de pelota de la talla de Maradona o “Rojitas”. River, que siempre se jactó por su paladar negro, tuvo no tan elegantes como al mismísimo Astrada, al “hachita” Ludueña”, un huevo Toresani o -la hinchada recordará- a un “Cuki” Silvani.
Alabarces compara la épica del tenis más ligada a un “me salvo solo” con la de los deportes colectivos, entre ellos el fútbol. En este sentido es que el sociólogo se declaró “bielsista”, pero más por un concepto filosófico que por uno táctico-estratégico. El ex técnico priorizaba el juego colectivo sobre el individual y esto a Alabarces le parecía más rico como metáfora constituyente de una identidad nacional.
Es entonces el DT uno de los portadores de ese sentir social, por lo de esa sociedad de once. Los esquemas tácticos representan esa mirada particular y podríamos decir que es una propuesta que puede verse reflejada del otro lado de la línea de cal.
Juan Rivas, coordinador de la Liga F.O.S. tiene su mirada al respecto: “tengo que saber bien la capacidad que tienen mis jugadores para ubicarlos en la cancha, así es como tomo lo de táctica-estrategia debido a la capacidad del jugador”.
En los potreros también, aunque no haya directores técnicos, se dispone una táctica determinada. Los roles se definen por las aptitudes, una clara señal de qué sociedad se desea desde los barrios.

SONRÍA, LO ESTAMOS FILMANDO

Reality Show

Las cámaras filmadores son parte de la sociedad actual. Celulares, computadoras, hasta en la vía pública, y por supuesto las de televisión parecen ser el ojo que nunca se cierra. Las imágenes que se captan pueden ser retransmitidas como show.


Expedición Robinson 1 y 2, El Bar 1 y 2, Gran Hermano que logró emitirse hasta 5 veces, Policías en Acción ya en su tercera temporada y Transformaciones, pueden ser incluidos en este género audiovisual llamado “Reality Show”. Según el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER): “dentro de los realitys show se incluyen (…) los juegos y concursos que someten a sus protagonistas a todo tipo de degradaciones, los programas de cámara oculta que se zambullen en la ridiculización y humillación”.
Las grabaciones con los celulares que pasan directamente a la realidad de Internet, al igual que los sitios como el “fotolog”, generan una reapertura de la vida privada hacia el afuera, reflejando cuestiones de la existencia de un individuo frente al resto del mundo. Según la psicóloga Lidia Gilgun: “como si no pudieran reconocer la realidad de Internet (…) Hay una inocencia frente a lo que una pantalla pueda estar generando frente a la vista de tantas personas”.
Para Cecilia Rovito, en su trabajo “Sonríe: te estamos filmando” sobre los reality shows, “la esfera de influencia de la pantalla ha experimentado (…) un desplazamiento de los espacios privados y restringidos, a los más diferentes espacios de encuentro social y, por lo tanto, abiertos y de acceso público y masivo”.
Big Brother comenzó a emitirse en septiembre de 1999, en Holanda, bajo el eslogan “El Gran hermano te mira”. Las cámaras de la televisión tienen el permiso (y la obligación) de seguir todos los movimientos de los participantes y registrar hasta el más leve murmullo. Pero como explica Rovito, “en lugar de ser un castigo la constante vigilancia, ser expulsado del juego es la condena “. “Si yo me voy me muero, me entendés, me muero”, le dijo Cristian a uno de sus compañeros de GH”.
Como explica la psicóloga Lidia Gilgun, “estos programas captan la mirada, es decir que le permiten a tus ojos circular en un circuito que es privado. Eso toca lo más íntimo en sí mismo, que está apareciendo en la pantalla”.
Para la psicóloga, “en este tipo de géneros no hay nada para rescatar, lo que es de la vida privada, debe pertenecer a ella y quedar ahí”. Es una tecnología que avanza y se abre también con las cuestiones de la seguridad y el control ciudadano. Por ejemplo una cámara en el portero eléctrico da la sensación de aportar a la seguridad de las personas. Como plantea el filósofo y sociólogo Michel Foucault en “Vigilar y castigar” donde a esto lo llama panóptico, a partir del cual se crea la sensación de control aunque este no esté.
Gilgun argumenta que “siempre va a aparecer esta posibilidad de poder estar mirando eso que debería estar a puertas cerradas. Que tiene que ver con una cuestión privada, para los ojos de cualquiera, porque yo no puedo entrar en la casa de alguien y ver que está haciendo”.
Desde la mirada de Gilgun la bioética -que observa los descubrimientos científicos y tecnológicos que se realizan y hacia donde van- debería ser el órgano que funcione e intervenga, pero esto se ve imposibilitado porque la producción tecnológica supera todos los análisis que puedan hacerse. La pscióloga no cree que haya cambiado algo en la moral o en la ética de la sociedad para permitir estas cuestiones, y que por eso debemos alertar y tomar una posición crítica. Lo que dice Foucault es que la producción tecnológica está en progreso y va en contra de la privacidad de la gente

(*) Lidia Clarisa Gilgun
Licenciada en Psicología, egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente Titular de la Carrera de Especialización en Psicología Forense del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.

LA EXPOSICIÓN DE LA LECTURA

Evento cultural

Tras 19 días consecutivos finalizo 35ª Feria Internacional del libro de Buenos Aires, que contó con más de 1500 actividades y cientos de miles de personas recorriendo los pasillos del Predio de La Rural en busca de la amplia variedad de libros nacionales e internacionales
.


Talleres, conferencias, videos, lecturas, narraciones, espectáculos y presentaciones destinadas a niños, jóvenes y adultos resume, a grandes rasgos, lo que año tras año viven los argentinos que visitan el ya catalogado “gran evento de la cultura argentina”
Frente a la crisis económica que vive el mundo, los pronósticos no eran muy alentadores, ya que contó con 300 sellos menos respecto al año anterior, pero según los editores han visualizado una suba en las ventas de un 25% a comparación del 2008, datos que revirtieron los malos presagios, aunque las visitas bajaron en un 7%, según afirmo Horacio García, presidente de la Fundación El Libro.
Estos 19 días que duró la exposición dejaron muy buenas sensaciones, tanto para quienes organizaron el acontecimiento, como también para aquellos que lo visitaron. Contraseña de Moreno estuvo allí para vivir de cerca este mega evento.
Para Alfredo de 58 años la feria “es fantástica, es una isla dentro de toda la vulnerabilidad que hay en la Argentina”, agregando que ya no se le da importancia a la cultura, el señor agrega: “puede hacer cambiar la tabla de valores a la gente, porque la televisión es usada por los gobiernos como distracción”.
Este año, como lo hace desde el 2007, ofreció un plus a los amantes de la lectura, ya que se desarrollo “La Noche de la Ciudad en la Feria”, que duro hasta la 1 de la madrugada, brindando espectáculos, juegos, ofertas y descuentos especiales a quienes concurrieron. También se realizaron actividades especiales como la “Firma de Escritores en los stands”, un “Encuentro Internacional de Narración Oral”, “Jornadas de Profesionales del Libro” y diversas actividades educativas.
Para aquellos, en especial niños y jóvenes, amantes de la lectura deberán esperar hasta el 13 de julio de este año cuando se realice la 20. ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, que tendrá lugar en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires (Avda. Figueroa Alcorta y Pueyrredón). La misma durará hasta el 1 de agosto y contará con talleres de guión, dibujo y humor gráfico, proyecciones argentinas y estadounidenses, charlas con historietistas argentinos y del exterior, charlas sobre panorama editorial y charlas sobre librerías. Además de bibliotecas y la exhibición y venta de libros para chicos y adolescentes.
Con balances positivos y negativos se despide esta 35ª Feria Internacional del libro de Buenos Aires, que prepara su 36ª exposición en el 2010 con muchas expectativas, ya que creen y aseguran sus organizadores, que el Bicentenario argentino marcara una fuerte presencia en números, tanto de visitas, como de ventas.