viernes, 17 de abril de 2009

LA PELOTA NO SE PINCHA

Deporte
La historia y el presente nos dice que en los clubes de fútbol barriales el trabajo es en esencia social. Contar con un espacio donde los chicos y los grandes se recreen con el objetivo de identificarse unos a otros y ser parte de un abanico de posibilidades, traspasa los límites pensados en el nacimiento del fútbol. En la actualidad esa intención de crecimiento está en peligro.


En la actualidad el fútbol es considerado en nuestro país una de las principales atracciones deportivas y sociales. Convoca con cada encuentro a miles de personas concentradas en diferentes puntos del país. Pero por fuera de los grandes estadios, lejos de las figuras de mayor relevancia que recorren los medios como estrellas del espectáculo, existen otros espacios que se enriquecen y fortalecen con otras sensaciones y formas de ver al fútbol.
A principios del siglo XX principalmente los sectores populares fueron quienes conformaron trabajosamente los diferentes clubes sociales y deportivos, que se revelaron como eficaces ámbitos de sociabilidad. Esto facilitó mucho la integración de los hijos de los inmigrantes.
Roberto Di Giano, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y Coordinador del Área Interdisciplinaria de estudio del Deporte en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, contó a Contraseña de Moreno que toda esa etapa histórica de nuestro país “hay que verlo como un antecedente. A partir del fútbol se logra integrar a estos sectores, lo que no se producía en otros contextos, cortaron con ese crisol de razas de tantos años”. Además por aquella época “las muestras de discriminación y de intolerancia crecieron fuerte en nuestro país, y hasta nuestros días la política no facilita ninguna forma de reordenamiento social, es un estado de descomposición lo que uno puede visualizar, donde la clase media y la baja se encuentran totalmente fragmentadas”, dice Di Giano.
Ligado a este tema se reconoce que en la actualidad en la Pcia. de Buenos Aires cerraron más de la mitad de los clubes barriales. Di Giano comentó que “esto pasa por cuestiones de lógica social, económica y política que hay en el país. Y queda claro que si se cae el club, se cae el barrio, se cae la solidaridad. El fútbol es un canal muy importante para la sociedad, y lo ha sido históricamente”.
En su piel de sociólogo afirmó que “cuando llegue el momento en que la sociedad argentina priorice objetivos transcendentes, se accederá a la educación del soberano, a la justicia social, y se abandonaran definitivamente las revalorizaciones de lo trivial y los recorridos individuales”.
Como dijo Diego Monte, presidente del club 25 de Mayo y coordinador regional de la Liga Argentina de Fútbol Callejero, a Contraseña de Moreno, “el fútbol se debe pensar como un espacio de integración, participación y formación ciudadana y ver a la pelota como la herramienta popular por excelencia”.
Di Giano cree que hay emprendimientos sumamente positivos que si no encuentran la posibilidad de coordinarse y encausarse en un movimiento más amplio van a seguir teniendo límites importantes, pero siente que “si esto se abre en la sociedad puede llegar a cambios rotundos, incluso a transformaciones globales. Ojala se pueda dar ese paso más transcendente, pero ya de por sí esto es positivo, como todos los emprendimientos que apuntan a la transformación”.

EL PASO DE LA ESCUELA A LA UNIVERSIDAD

Educación
Varios factores juegan en esta transición que solo algunos jóvenes pueden vivir: el socioeconómico, cultural y con todo esto el fundamental rol del Estado. La gran mayoría de los jóvenes no acceden a la educación universitaria. Las políticas públicas deben garantizar que la brecha entre el secundario y la universidad no sea infranqueable.


Durante el año 2004 muchos de los ingresantes a las carreras universitarias y terciarias que se ofrecen en el Centro Universitario de Moreno (CENUM) fueron mayores de 25 años. En el corriente año la mayoría son jóvenes recién egresados del Polimodal. En un 85 % son de Moreno y el resto de partidos vecinos (San Miguel, General Rodríguez, Lujan, Ituzaingó y Castelar), según estadísticas brindadas por la administración del CENUM.
A partir de estos datos, resulta interesante saber de qué modo se trabaja en las escuelas secundarias y demás instituciones educativas para motivar a los jóvenes a seguir estudiando y de que modo se los acompaña para la elección de la misma.
Contraseña de Moreno se entrevistó con Jorge Capucci, Director del Nivel Secundario del Colegio Dr. Mariano Moreno, quien nos comento cómo se incentiva al alumnado para que continúen con el estudio de una carrera profesional: “Ya desde la misma inscripción cuando el alumno ingresa a primer año tiene una oferta educativa (ciencias sociales, naturales y economía), ahí se podría decir que se define su vocación en base a sus intereses”.
Al analizar la situación el director agregó que cuando el alumno termina el secundario en un 90 % de los casos no tiene definido por qué carrera va a optar, por lo que la elección de la modalidad resulta ser una primera opción para empezar a trabajar con el alumno, lo que permite luego implementar diferentes forma de tratar el tema.
“Por esto, es importante que se vaya trabajando especialmente con segundo y tercer año, ya sea presentando proyectos o acompañando y visitando diferentes sitios educativos para que los chicos puedan ir conociendo cuales son las ofertas educativas”, explico el director Capucci.
Por otro lado, a fin de cada año se realizan jornadas de exposición de carreras en el centro universitario de Moreno y a mediados de año se organizan charlas para los estudiantes del último año de secundario en universidades publicas y privadas y terciarios de diferentes lugares.
Marcela Caballero, coordinadora del CENUM, contó a Contraseña de Moreno que este último año las inscripciones superaron a las anteriores: en la carrera de Licenciatura en Administración, que depende de la Universidad de Luján este año tuvo alrededor de 140 ingresantes. En las carreras de la Universidad de General Sarmiento (curso de Aprestamiento Universitario, Analista Programador y Cursos de Idiomas) para su curso de ingreso tuvo 100 aspirantes. Para la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata fueron inscriptos 110 estudiantes. En la carrera de Licenciatura en Artes Multimediales del Instituto Universitario Nacional del Arte, en las tecnicaturas de Turismo, Diseño Textil y Producción de Indumentaria y Servicios Gastronómicos fueron entre 60 y 70 por carrera. El CBC de la Universidad de Buenos Aires es mucho más masivo, y hay aproximadamente 600 alumnos.
La cantidad de inscriptos de este año lectivo apenas supera los mil, un alarmante porcentual que deja en evidencia el restringido acceso a la educación universitaria.

EN LAS SALAS DE JUEGO DEBERÍA FUNCIONAR LA PREVENCIÓN

Jugadores compulsivos

Según el Coordinador del Centro de Prevención y Asistencia al Jugador, “sería muy conveniente que el personal de las salas de juego recibiera capacitación adecuada para actuar como agentes de prevención primaria” ya que los equipos de profesionales no tienen relación con estos lugares.


Ingresar al Bingo es como sentirse invitado a una gran fiesta de lujo. Varios agentes de seguridad privada están apostados en sus lugares, siempre atentos, comunicados entre sí, como si en cualquier momento alguien importante debería arribar al lugar. Muchas luces y palmeras completan la escenografía majestuosa que gracias a la globalización de las imágenes podemos relacionarlas con Miami o Las Vegas, verdaderas mecas del juego, el lujo y la superficialidad.
Asociado a la historia de la humanidad y a una de las formas de aprendizaje del sujeto, el juego puede lograr alterar la realidad familiar, laboral, económica y social de la persona que lo sufre como una adicción. Así es como las casas de juegos se convierten muchas veces en una “trampa sin salida” para quienes las recorren diariamente con la ilusión de volverse millonarios.
Jorge Luís Schiavon -Coordinador del Centro de Prevención y Asistencia al Jugador, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires- aclara que aunque en la Argentina no existan estadísticas oficiales, según el trabajo de prevención que realizan, el perfil de adicto más frecuentemente hallado se identifica con un hombre casado, de entre los 30 y 50 años, que vive con su familia y pertenece a un nivel socioeconómico medio o medio-bajo. No obstante el porcentaje de pacientes que se atienden en el Centro ubicado en el partido de Morón, oscilan en edades que van desde los 19 hasta los 75 años.
Actualmente, el partido de Moreno posee un sólo Bingo al cual acuden miles de personas mensualmente, que cuentan con servicios que van desde un restaurante, una barra donde se pueden adquirir bebidas alcohólicas, hasta una maquina expendedora de cigarrillos; no obstante posee un cartel de ayuda para aquellos que crean tener esta enfermedad.
Como explicó Schiavon a Contraseña de Moreno, existe un tratamiento llevado adelante por profesionales que no varía por la modalidad de juego del paciente. “Consiste en un proceso de entrevistas para conocer las características de cada paciente. Una vez evaluado y compensado el paciente es derivado a psicoterapia grupal. Las entrevistas son confidenciales y se requiere que también participen los familiares y/o allegados, donde se trabaja la problemática vincular y el acompañamiento del tratamiento dado que el problema del juego compulsivo afecta a todo el entorno del jugador”.
Para Schiavon, también especialista en Desarrollo Personal y Familiar, evaluar el estado del paciente a través de entrevistas deja ver si es necesario derivarlo a alguna consulta psiquiátrica, tal vez por su alto monto de ansiedad, estado depresivo, o ideación suicida. Ya que el 25% de estos casos se transforman en intentos de suicidio.

Consejos para tratar a un jugador compulsivo
- Acercarse al sujeto para que el o ella pueda hablar sin sentirse juzgado.
- Tener en cuenta que no necesariamente hay que blanquear las deudas o la situación del juego mismo para dar un primer paso a una consulta.
- No reprocharle las faltas cometidas, ya que, si bien es lo primero que sobreviene, espere, no lo acuse cruelmente sino que mejor consulte.
- Las mentiras y el ocultamiento son parte del mismo problema, por ende, trate de no mirar hacia el costado, pero tampoco se transforme en un perseguidor.
Acérquese a pedir ayuda. No es un problema solo del jugador, él es un enfermo, es un inconveniente de todos los que lo rodean, y de la sociedad.

Centros de Prevención y Atención al Juego Compulsivo
Morón: Dirección: Mendoza 372 - Teléfono (011) 4483-6173
Línea de Atención Gratuita 0-800-444-4000

NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Comunicación
El espacio radioeléctrico es patrimonio de la humanidad. Esto quiere decir que es un bien público, y que el Estado es el responsable de administrarlo a favor de toda la sociedad. El proyecto de ley presentado limita los monopolios pero tiene fuertes trabas para lograrlo.

Previo a la presentación de este anteproyecto que plantea la limitación de los monopolios de la información, en el año 2005, el entonces presidente Néstor Kirchner firmó el decreto 527/05. Esto permitió a los propietarios de grandes medios una prórroga de 10 años. Por la ley de Radiodifusión las licencias se otorgan por 15 años más 10 años de prórroga. Ahora tienen 10 años más, es decir: 15+10+10.
Además del argumento de que los empresarios necesitaban más tiempo de explotación de las licencias para poder cubrir las deudas que habían contraído en dólares después de la devaluación, el decreto no discriminó entre la situación económica de cada licenciatario. Así, aquellas licencias cuyo plazo expiraba (y que ya habían obtenido sus ganancias “en dólares” durante 15 años), obtuvieron mágicamente 10 años más de licencia, y aquellos que recién obtenían una licencia – caso Pergolini - fueron beneficiados con 35 años.
En la práctica, si ese decreto no se anula, el multimedio Clarín explotará las licencias hasta el 2025, el grupo Hadad hasta el 2019, el grupo Telefé de Telefónica hasta el 2025, Mario Pergolini hasta el 2035, Manzano, Ávila y Vila hasta el 2022.
El proyecto de ley presentado por el ejecutivo dice que dividirá el espectro en 33% para medios comunitarios, 33% para medios públicos, y 33% para empresas privadas. Ahora, “las leyes no regulan para atrás, entonces: ¿cómo va a ser posible la distribución de frecuencias si la mayoría de los medios ya se encuentran cedidos por los próximos 20 años? Por eso la exigencia de anular el decreto 527”, dice a Contraseña de Moreno Fabiana Arencibia fundadora de la Red Nacional de Medios Alternativos y de la Agencia de noticias RedEco.
Está establecido que previo a la presentación del proyecto al Congreso autoridades nacionales deben organizar “foros participativos” en todo el país en donde argumentarán sus propósitos y se abrirá un registro para quienes tengan aportes u objeciones. Los primeros foros se hicieron en la primera semana de abril en Resistencia, Posadas y Paraná. En este último participó el presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Daniel Fossaroli quién solicitó que se tenga en cuenta bajar la cantidad de licencias a las que pueda acceder una persona o grupo empresarial: “Uno de los artículos habla de cuántas licencias puede tener cada prestatario. Si bien sabemos que se ha bajado de 24 a 10 en este proyecto, nosotros proponemos que, para garantizar que haya mayor multiplicidad y pluralidad de voces, esto se reduzca a 4 emisoras por prestatario”. El debate continúa.
Para dar cuenta de cómo esta conformado hoy el mapa de medios, basta ver cuantos medios poseen algunos de los grupos más conocidos:
Grupo Clarín: Diario Clarín, Canal 13, Radio Mitre, FM 100, Artear, TN, Volver, Multideporte, Canal 7 Bahía Blanca, Canal 12 Córdoba, 30% de Polka y de ideas del Sur, Revista Elle y Genios, diario La Razón y Olé, acciones en agencia de noticias DyN, 36% de Papel Prensa y el 30% de la empresa Cimeco, que posee los diarios La Voz del Interior de Córdoba, Los Andes y Mendoza. A esto se suman las fusionadas Cablevisión – Multicanal. Y las empresas de Internet: Fibertel, Flash, Fullzero y Ciudad Internet.
Grupo Telefónica de España: Telefé, Canal 5 de Rosario, Canal 7 de Neuquén, Canal 8 de Tucumán, Canal 8 de Mar del Plata, Canal 9 de Bahía Blanca, Canal 11 de Salta y Canal 12 de Santa Fe, las productoras García Ferré y Endemol. El portal Terra, Atento y Telefónica de Argentina.

UNA LEY DE ACCESO Y PARTICIPACIÓN

Cesar Baldoni (*)
Especial para Contraseña de Moreno

La democratización en las comunicaciones es una temática abordada por muchos de quienes elaboraron gran parte del anteproyecto de ley. La democratización se basa en dos conceptos: acceso y participación. En primer término, hace referencia a la cobertura y la posibilidad de recibir servicios de comunicación. En cuanto a la participación, tiene que ver con la ampliación a todos los sectores sociales a la posibilidad de ser productores y emisores de servicios de comunicación, en un segundo nivel de la planificación de las estrategias comunicacionales de cada medio y en tercer lugar, la institucionalidad que permita que la sociedad participe en la diagramación de las políticas públicas, la gestión y el control de los Servicios de Comunicación en general. Creo que la ley entiende a la democratización en este sentido, aunque su concreción dependerá de reformas y cambios que se den en marcos que exceden lo comunicacional.
Por otro lado, en nuestro país hay una subutilización de las frecuencias excepto en la Ciudad de Buenos Aires. Además, con las nuevas tecnologías y equipos, se hace posible la multiplicación del espectro. A partir de la sanción de la nueva ley de radiodifusión, las frecuencias pueden ser solicitadas por aspirantes a prestadores, y a partir de allí se convoca a concursos públicos. Es decir, que esto aseguraría que, además, quienes hoy ya emiten, regularicen sus transmisiones.
Vale destacar que el tema de la licencia a los 5 grandes grupos comerciales no tiene relación con la saturación del espectro, sino con un modelo de comunicación y de gestión que apuntó a que haya pocos emisores.
A nivel local la ley permitirá regularizar a un montón de medios comunitarios, entre ellos La Posta Regional. Pero sobre todo mejorara la calidad de la programación tanto de los medios radiales como televisivos locales, sobre todo porque cada medio deberá rendir cuenta de sus ingresos publicitarios, subsidios y criterios de programación, cosa que hoy en día no sucede. La ley no debe llevar en su espíritu el beneficio a los medios comunitarios, sino a la sociedad en su conjunto. Será un beneficio para todos.


(*) Coordinador del área de comunicación de la agencia de noticias La Posta Regional y de Culebrón Timbal