viernes, 19 de junio de 2009

HABLANDO DEL PRESUPUESTO

Algunos de los datos para entender de donde vienen los recursos del gobierno local, quiénes determinan su utilización y a qué sector.

El PP incentiva la participación de los ciudadanos

Cuando llegan las facturas de los impuestos municipales cada vecino se preocupa por hacer efectivo su pago, en el momento en que pueda realizarlo, pero la desinformación social hace que no se cuestione quién determina esos precios, y menos aún, cómo funciona la economía presupuestaria de la localidad.
La mayoría de las tasas (salud, recolección de residuos, educación, entre otras) no tienen asignación específica, se cobran y van a la tesorería municipal. Pero las decisiones para el manejo del capital, tomadas entre los meses de octubre y noviembre, prevén cuánto se recaudará y cómo se gastará. Esta decisión política, tomada en el Honorable Consejo Deliberante, determina en qué o quiénes se gastarán los recursos del municipio.
Esta es una discusión política y no técnica. Y por esto mismo la discusión la hace el poder legislativo, que es el que representa al pueblo, y no lo hace el ejecutivo. Esta es la forma de aprobación y de gestión del presupuesto. Para un municipio su autonomía depende de la recaudación propia, y la recaudación por tasas depende de dos cosas: la capacidad contributiva de sus habitantes y la capacidad recaudatoria de los municipios.
Hay diferentes puntos por los que ingresa el capital a manos locales: las tasas (cargo directo, y es una contraprestación por un servicio que presta el municipio), que se conforman como el principal mecanismo de recaudación de los municipios de Buenos Aires. Otra forma son las “contribuciones especiales por mejora’’ (contribuciones que se le imponen a determinados propietarios o habitantes de una zona por la realización de una obra pública que va a beneficiar directamente a ese barrio), dentro de esta forma son considerados los tendidos de cloacas, el asfalto de una calle y la instalación de una red eléctrica.
Otra forma de recaudación, que va por fuera de la decisión municipal, es otorgada por vía de la Coparticipación Federal, mediante el sistema de transferencia de recursos. De esta manera de transfieren de Nación a Provincia y de Provincia a municipios, con el fin de equilibrar los recursos regionales, ante las desiguales capacidades de recaudación y acceso a las fuentes de dinero para el desarrollo de las políticas públicas. Existen municipios con mayor PBI que otros, y lo que recibe un municipio por concepto de coparticipación de la Provincia muchas veces es igual o mayor a los recursos propios que obtienen por el cobro de las tasas.
Otra forma es por vía de los Aportes del Tesoro Nacional, solicitados ante situaciones de emergencia. Estas maneras en las que se alcanzan los recursos, sobre todo las tasas, deben implicar la contraprestación de un servicio que muchas veces no es recibido por los vecinos; y en estos casos las tasas municipales pueden ser considerados impuestos en el sentido literal de la palabra.
Los concejales primero discuten la Ordenanza Fiscal Impositiva, que es la discusión sobre las tasas, es decir qué se va a cobrar, cuánto y a quiénes. Y luego se trata la coparticipación provincial, que sería el 16, 14% para los municipios, recaudado a partir de los impuestos a los Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Impuesto Automotor, y además, la Coparticipación Nacional (dinero que transfiere la Nación a las Provincias).
Si un municipio es más poblado que otro recibe más recursos. Los municipios con baja capacidad contributiva reciben más recursos que aquellos municipios que tienen una mayor capacidad contributiva, y de igual manera sucede en cuanto al tamaño, mientras más grande más recursos, y cuanto mayor cantidad de hospitales públicos se reitera la situación.
Los municipios que tienen más de 200 mil habitantes superan los 24 concejales, encargados de discutir el manejo de todo el presupuesto. Las sesiones de discusión del presupuesto municipal se hacen alrededor de las 3 o 4 de la mañana, es decir que se discuten montos de $100 millones en cuestión de media hora. Por otro lado, la realidad política de los municipios hace que un 80% de los concejales sean de un mismo partido político.


CONSTRUCCION DEL MIEDO

Hernán López Echagüe (*)

No piense. No experimente sensaciones. No pregunte. No responda. No discuta. No caiga en la tontería de la incertidumbre. No beba. No fume. No juegue. No haga el amor. No crea en su hijo. Tampoco en su hermano. No escuche. No opine. No vote pavadas. No pida, y, desde luego, menos aún exija. No atienda el teléfono. No llame. No desee. No mire. No interprete. No cometa el desliz imperdonable de apasionarse por una idea. No exprese solidaridad. No crea en su amigo. Tampoco en sus padres. No abrace. No distinga. No analice. No juzgue. No duerma tranquilo. No confíe. Si oye ruidos raros en su casa, salte de la cama, tome la escopeta y dispare en defensa propia. No abra la puerta. No extienda la mano. No ayude. No colabore. No bese. No cante. No sonría. Busque otra vereda cuando en la suya, a lo lejos, advierta un grupo de gente extraña, oscura. No goce ni padezca la vida.
Cierre la boca y obedezca, simplemente obedezca, y escuche la radio y lea los periódicos y, por sobre todas las cosas, no se aparte siquiera un instante de la pantalla del televisor.
En momento alguno incurra en la irresponsabilidad de asomar la cabeza por la ventana de su casa. Y escriba de prisa su testamento. ¿O es que todavía no ha caído en la cuenta de que nuestro cristiano y occidental modo de vida está en peligro? Cualquier paso torcido puede conducirnos a una tragedia impensada. El mundo se ha convertido en un inabarcable terreno destinado a la caza, mayor y menor, y nosotros, personas comunes y ordinarias, sumergidos en una ingenuidad sin límite, somos la presa codiciada. Las rutas, calles y avenidas del mundo están repletas de cazadores furtivos. De todo tipo y humor. Patotas de jóvenes drogados y locos dispuestos a arrancarnos todo: ropa, dinero, inocencia. Árabes rabiosos que sin contemplación alguna nos decapitarán. Hordas de trabajadores desocupados y familias sin techo que no hacen otra cosa que aguardar nuestro sueño para invadir nuestra casa y llevárselo todo.
De modo tal que todo está bien así como está. Quietud, silencio, encierro, aislamiento, desdén. La existencia, condenada a balbucear entre cuatro paredes.
Alguien, alguna vez, llamó sometimiento a esta situación. Someterse. Acomodarse a una realidad fraguada que anula nuestros deseos e incluso ignora nuestras necesidades básicas, pero que por razones muy complejas, diríase que culturales y atávicas, aceptamos como orden natural, preestablecido e inviolable. Someter: subordinar la voluntad o el juicio propios a los de otra persona o grupo.
Inculcar y propagar el temor en una sociedad, es acaso el modo más sutil y certero para mantener un estado de sometimiento que, en más de una ocasión, se asemeja a la esclavitud.


(*) Periodista. Fragmento de nota escrita el 6 de agosto de 2004

MAS ALLA DE LO QUE VEN LOS OJOS

Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental. Los mensajes creados a partir de una construcción que responde a sus intereses repercute rápidamente en la sociedad.

Tapa de Clarín de octubre de 2008

Matar, asesinar, robar, delinquir… inseguridad. Parecen ser los términos justos que conceptualizan el estado en el que vive hoy la sociedad argentina, o por lo menos, lo que escuchamos, vemos o leemos de la mirada de los hechos que hacen los medios de comunicación. Pero en verdad ¿Qué tan objetivo son los discursos que crean los medios?
A partir de sus coberturas crean discursos y opiniones, incentivan debates en la sociedad a partir de los recortes de los hechos que ellos mismos realizan.
Para demostrar el trabajo mediático de los últimos tiempos respecto al tema de la inseguridad tomemos dos casos diferentes. Si prestamos atención a lo que realmente hay de fondo, cumplen los mismos propósitos.
El primer caso fue publicado por el diario Clarín el 22 de enero del año pasado, mientras que el segundo fue difundido por el diario La Nación el 17 de abril del corriente año.
El primero, es una nota periodística en el que la noticia nace a partir de una encuesta realizada a 1200 personas con hijos en edad juvenil de diferentes partes del país. Este trabajo demuestra que la mayoría de los padres expresa que uno de los problemas sociales que mas los asusta es la inseguridad, que es “dueña de la calle”. Ante estas declaraciones la nota agrega bajo la voz de diferentes profesionales que lo que los padres deben hacer es hablar con los hijos y mostrarle cuales son los peligros. La nota cierra aconsejando a que la sociedad debe actuar antes que la desgracia ocurra y no esperar a que sea “demasiado tarde”.
Ante este ejemplo la pregunta es ¿Qué quiere decir con que la gente debe actuar? ¿Qué es actuar en este caso? Para los medios de comunicación actuar es salir a las calles a reclamar por mayor inseguridad o por que aumenten la cantidad de policías. Y a partir de allí, el accionar de la sociedad es consecuencia de los medios de comunicación que llenan sus agendas informativas mostrando casos de delincuencias a punto que causan un temor exagerado en la gente.
Es cierto que existen hechos delictivos pero también es cierto que tras esos hechos hay otros problemas como la falta de educación, la pobreza, la indigencia, la marginalidad, las malas condiciones en los centros de salud, el tráfico de droga. Éstos son la causa de la inseguridad y no tanto como lo muestran que un chico roba simplemente porque es un ladrón. Entonces si bien es cierto que hay que actuar, son otras cosas las que hay que reclamar al Estado.
El segundo ejemplo, titulado “El acusado robó dos veces y fue liberado”, demuestra que un joven de 14 años asesinó a un hombre y bajo este hecho La Nación propone la discusión a cerca de la baja de imputabilidad de los menores, justamente cuando un proyecto presentado por Scioli se discute en el Congreso.
En este caso, el medio apoya al proyecto en que la solución no es educación, contención, apoyo, trabajo, sino que ese niño que robó vaya preso y de ese modo dar una solución inmediata.


HECHO DE BARRIO: EL CULEBRON TIMBAL

Arte, comunicación, educación y cultura popular, son algunas de las áreas que caracterizan a esta organización que trabaja desde 1997.

Tapa de la producción cultural comunitaria de El Culebrón Timbal


El Culebrón Timbal acarrea un trabajo social que ha logrado desarrollar proyectos sociales con importante presencia en zonas del noroeste del Conurbano bonaerense. El trabajo de capacitación que lleva a cabo ha beneficiado a más de mil promotores culturales y comunicadores barriales, que logran transmitir sus conocimientos en sus barrios, creando una suerte de cadena, promoviendo la participación vecinal en cada uno de los distritos en que se genera.
Los escenarios culturales y comunicacionales de los barrios del Gran Buenos Aires, han inspirado a esta organización a crear el proyecto del Culebrón Timbal, fortaleciendo y capacitando las redes barriales para generar un enfoque integral, político y estético.
Algunos de sus trabajos en este camino son los cursos de Comunicación Comunitaria que se dieron en 1998-1999, “Aguante la Cultura” que se dio en conjunto con otras organizaciones sociales en 2001-2002 y 2003, La Posta Regional, un periódico que transmite las inquietudes de la región de una manera entretenida y precisa, y una emisora radial comunitaria llamada FM La Posta.
Uno de sus últimos logros fue la creación de un cortometraje, “El cuenco de las ciudades mestizas”, protagonizado por actores de la comunidad. Transmite las sensaciones de un barrio y un pueblo en su más intima subsistencia, comunicando valores y modos de ver que dejan pensando al espectador.
Junto con él se presentó el último disco del Culebrón Timbal, donde sus canciones acompañan fielmente a los hechos en imágenes. En 2008 se presentó este trabajo en el Teatro ND Ateneo, con una gran concurrencia y el apoyo incondicional de las organizaciones sociales que acompañan este trabajo.
Otro de los más bellos espectáculos que lleva adelante esta organización es la Caravana Cultural de los Barrios, en la cual durante un lapso de tiempo en diferentes zonas de Buenos Aires, desfilan carrozas creadas por diferentes centros culturales mostrando todo el color de los barrios a los que pertenecen.
A fines de 2008, la 5ta Caravada concluyó con un gran festejo en la plaza San Martín de Moreno donde, junto con el cierre de la Liga FOS, se presentaron diferentes murgas del conurbano.

El Barrio que queremos es posible
Es una campaña de acción pública, territorial, de formación y organización por todo el Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires que se da en el marco del Movimiento por la Carta Popular.
En este espacio, las organizaciones sociales partícipes, se reúnen y plantean temas concretos con respecto a políticas públicas, como es el Presupuesto Participativo, Deporte y Cultura comunitarios, Economía Social, Servicios Públicos comunitarios y Consejos de la Comunidad.
La idea es poder formular políticas públicas que se puedan llevar a cabo desde los barrios, promoviendo la participación de todos los ciudadanos.
El trabajo que realiza el Culebrón Timbal sin duda propone el desarrollo de los barrios del Conurbano Bonaerense y procurando llevarlo adelante en todas las regiones donde el compromiso social como primera instancia sea el motor de un cambio profundo en la sociedad.

QUE PASE EL QUE SIGUE

En el barrio Güemes se apuesta al trabajo social. No sólo se preocupan por la recreación y el deporte de sus chicos, sino también por su asistencia médica.

Roberto Arotce junto a algunos de los chicos que se hicieron la revisación médica

El pasado jueves 5 de junio comenzó en el Club Escuela de Fútbol Güemes, de la localidad de Gral. Rodríguez, la jornada de salud, en la salita del barrio, para los chicos, jóvenes y adultos que integran la institución.
La actividad, si bien es pensada para todos los integrantes del club, es destinada a los más pequeños. Cerca de 200 chicos tendrán en las próximas semanas realizadas sus revisaciones médicas, que incluye electrocardiogramas.
Contraseña de Moreno habló con Roberto Arotce, tesorero de la institución. Contó la importancia que tiene esta serie de jornadas y cómo se van a desarrollar: “si tenemos un chiquito con problemas cardíacos, o de inaptitud para jugar al fútbol, no lo sabíamos porque no teníamos la revisación hecha. Van a ser cuatro jueves y sábados consecutivos, con un total de 25 chicos más o menos por día, hoy empezamos con 20”, dice Arotce quién se encargó de trasladar a los chicos.
La actividad se desarrolló desde las 9 de la mañana hasta el mediodía y el sábado pasó otra tanda de chicos. Mientras que para las categorías adultas todavía no se ha decidido el turno. “Se iba a hablar el domingo en la Escuela (como llama Arotce al club), pero como no hubo fútbol por la lluvia se habló con los chiquitos y los más allegados”, contó el tesorero. Agregó que “lo tomamos en carácter de obligación, y va a ser así porque el que no la tenga no juega. Además queremos que los chicos vean la importancia de todo esto, y que tomen responsabilidades, porque es para ellos”.
Roberto también rescata la participación de algunos padres, que fue inmediata. Asegura que la participación de los padres se da como consecuencia de la importancia y el cuidado que la institución les da a sus hijos, y aunque Roberto no viva en el barrio afirma que “la gente de Güemes ayuda, y acepta lo bueno. Y esto es una cosa muy importante para ellos. Hay chicos que no tienen la oportunidad de hacerse una revisación médica, y acá se la están haciendo más el electrocardiograma”.
“Ahora queremos ver qué necesita la salita, y vamos a hacer fuerza para que también el barrio este contento con el club. Hay que hacer fuerza entre la salita y el club, para tratar de gestionar las cosas que faltan”, concluyó Roberto Arotce, en la primera jornada de salud.


SE ESPERA PARA EL DOMINGO 28 UNA ELECCION CON FUERTE CORTE DE BOLETA

Una de las principales incógnitas en las elecciones del domingo 28 será cómo influirá el corte de boleta. Tendencia que puede aumentar si el electorado asume mayor compromiso. Esta disputa política tendrá un ingrediente inédito: las candidaturas testimoniales, en todos los niveles, pero sobre todo en los distritos, con 45 intendentes en las boletas kirchneristas.
Según el estudio de Poliarquía, una de las consultoras más prestigiosas, el 22,9 por ciento de los votantes ya anunció que cortará boleta. Es decir, votará a un partido a nivel local y otro a nivel provincial.
Las principales encuestadoras están anticipando un importante corte de boleta para los próximos comicios. Cada vez más gente va a los locales partidarios a pedir boletas para armar el voto.
El corte de boleta es una herramienta que tiene el ciudadano para cuando no está de acuerdo con todos los candidatos de un mismo partido. En estos comicios las boletas tendrán tres cuerpos, a saber:
1) Diputados Nacionales
2) Senadores Nacionales y
3) Concejales (en este mismo cuerpo hay candidatos a consejeros escolares).
Entre ellos, hay una línea punteada que es la que hay que seguir para realizar el corte. Todas las combinaciones son perfectamente posibles, y se comienzan a utilizar cada vez con más frecuencia.

Pero ¿cuáles son los puntos a tener en cuenta para cortar boleta? A continuación una guía práctica para el día de la votación sobre cómo funciona el corte de boleta.

Se saca el cuerpo de la boleta que no se quiere votar y se lo reemplaza por el cuerpo correspondiente a los mismos cargos, obviamente del partido que sí se quiere votar.
Si hay cuerpos que no se completan el voto es considerado en esas candidaturas en blanco, aunque el resto es válido.
Si por las mismas candidaturas se colocan dos partidos políticos diferentes, se anulan los dos votos.
Si se meten varias boletas del mismo partido, o sus partes, en el sobre, solo se cuenta un voto.
Al cortar la boleta hay que tener cuidado de no dañarla. Lo principal es evitar que se dañe el número de boleta o el nombre del partido. Una rotura menor, que no impida reconocer la boleta, no debería ser inválida, aunque el hecho siempre genera discusiones entre los fiscales y la autoridad de mesa.

UN PERIODISMO QUE BUSCA EL CAMBIO SOCIAL

Desde el año 2004, el distrito de Moreno cuenta con su propio Centro Universitario donde se dictan diferentes carreras, pero una particular que requiere de compromiso y responsabilidad social, la Licenciatura en Comunicación social.

Eduardo Nachman y Hernán Scandizzo, panelistas de la mesa "Medios Alternativos y comunitarios"

El domingo 7 de junio se conmemora el Día del Periodista, por esto un grupo de estudiantes organizados bajo el nombre de Actitud Estudiantil, organizaron una jornada el día anterior en el Centro Universitario de Moreno con el objetivo de generar un espacio de debate acerca de qué es el periodismo y qué es lo que se espera de el.
Adoptando esta responsabilidad social que la misma formación demanda, los estudiantes invitaron a compañeros de la misma carrera, medios de la zona, diferentes organizaciones y a la misma comunidad, con el objetivo de “demostrarle a la comunidad que lo que uno aprende luego, lo devuelve a ella, y que el periodismo es el medio para luchar por ese mundo que soñamos, esa utopía que hace caminar, con valores de solidaridad, respeto, amor, igualdad y justicia social”, según explico Rodrigo Isla, estudiante de la carrera e integrantes de Actitud Estudiantil.
Además, agregó Isla que “la idea de hacer esta jornada también fue porque nosotros como Extensión de la Universidad Nacional de La Plata estamos en un momento crítico, porque hasta el año pasado teníamos la opción de elegir entre la orientación de periodismo o planificación, pero a fines del 2008 se pactó entre la Municipalidad de Moreno y la Universidad Nacional de La Plata que se eliminara la orientación Periodismo.”
El encuentro constó de diferentes charlas- debates a cerca del periodismo. A partir de este criterio se invitó a diferentes especialistas para que conformen los distintos paneles a exponerse.
La temática del panel apertura fue la Ley de Radiodifusión y el proyecto de ley de servicios audiovisuales ”con la idea de debatir, con mayor énfasis, la derogación de la actual Ley de Radiodifusión firmada durante la última dictadura militar genocida”, según explico Isla. Para ello, fueron invitados a desarrollar el tema Fabiana Arencibia (periodista; Co-fundadora del Foro de Medios Alternativos; co-fundadora de la Red Nacional de Medios Alternativos; Integrante de Red Eco Alternativo, Colectivo de Comunicación y Cultura) y Pablo Carballo (periodista; comunicador popular de la Posta Regional y de El Culebrón Timbal).
La charla siguiente fue planteada bajo el lema “Medios Alternativos y Comunitarios” con el fin de demostrar que trabajar en los grandes medios no es, para nada, la única opción. Participaron de este panel: Eduardo Nachman (docente; co-fundador de la agrupación H.I.J.O.S; conductor del programa radial “La lucha que nos parió” de la agrupación H.I.J.O.S, que sale en Radio FM La Tribu; Integrante de la Red de Solidaridad con Chiapas) y a Hernán Scandizzo (periodista; Integrante de Indymedia Argentina, red global de centros de comunicación independiente).
Además, expusieron sus fotos representantes del PFC (Proyecto Fotográfico Colectivo). Y como cierre del encuentro se realizo una feria de proyectos comunicacionales donde diferentes estudiantes presentaron sus trabajos y comentaron sus experiencias como comunicadores sociales. En este debate la concepción que fuertemente fue compartida es que el trabajo del periodista va mas allá de una formación individual sino que el camino conduce a una transformación social.