lunes, 16 de marzo de 2009

GESTIÓN SOCIAL: UN PROYECTO ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN

COLEGIO JULIO CORTAZAR

Su significado aún es algo amplio, por eso es que se abre el debate para intentar acordar de qué manera hablar sobre estos nuevas formas de ver a la educación que introducen en la escuela la realidad del barrio.

El 25 de abril en el colegio Don Bosco de Polvorines, tendrá lugar el 2do Congreso Provincial sobre educación pública de Gestión Social, donde disertarán Rafael Galeano, Miembro del Concejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires; una docente de la Cátedra de Organizaciones Sociales de la Facultad de General Sarmiento; un representante de la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza y están invitadas las máximas autoridades de educación de la provincia.

Con motivo de debatir y re-instalar una iniciativa educativa surgida allá en tiempos de crisis. El encuentro se dará con diferentes organizaciones y escuelas, entre ellas el Julio Cortázar de Moreno; quien organizó el último congreso dictado en mayo de 2007.

El concepto de gestión social nace como consecuencia de un momento de ebullición social y crisis estatal; el 2001 se presentaba difícil de sobrellevar para los sectores más vulnerados de la sociedad, que sintieron en cada aspecto de sus vidas el resonar del conflicto económico. Fue entonces, que atendiendo a los avatares sociopolíticos algunas instituciones educativas decidieron incorporar una modalidad de construcción colectiva y sin fines de lucro, que propulsara un nuevo proyecto educativo a través de una pedagogía popular, cooperativa y solidaria que mantuviera dentro del sistema a aquellos que inevitablemente quedarían afuera.

El colegio Julio Cortázar tiene la característica de ser uno de los proyectos educativos innovadores del país, que “intenta trabajar desde la Gestión Social, porque introduce en la escuela la realidad del barrio, sus necesidades y elabora proyectos en un ida y vuelta con la sociedad”, según expresó Cristina de Vicondoa, directora de la institución. A fin de que el Estado vea esta alternativa educativa y se sensibilice ante la realidad educativa, es que los directivos promueven “actividades de visivilización”, puesto que la situación social de la comunidad demanda una educación con otras características y con otros perfiles.

El Colegio Cortázar se define como una institución creada para sectores que necesitan inclusión social, y su eje central de trabajo son los jóvenes y los niños, para que sean realmente integrados como ciudadanos de nuestro país. Ana María Fernández, representante legal, considera que su labor –como institución- es hacer que ellos se empoderen de sus derechos, y que el objetivo final de la escuela sea “que los chicos estén reconocidos como los ciudadanos de un país y no como grupos marginales peligrosos”. Ya que para ella “no son peligrosos, están en peligro”.

Tras la legitimación

La ley Nacional de Educación Nº 26206 incluyó en su art. 13 la Gestión Social como una categoría más, reconocida por el Estado Nacional, dentro de quienes brindan educación. Siendo que “la existencia de centros educativos que no están inscriptos en los registros de la gestión estatal ni privada pero que cumplen con una labor socioeducativa, debe ser reconocida y reglamentada sin que su reconocimiento afecte las atribuciones y la integridad del sistema escolar”.- informe del consejo Federal de Educación-.

El término “Gestión Social” está incluido en la Ley Nacional de Educación. La provincia de Buenos Aires, es la primera provincia que adecua su ley a la ley nacional. “No lo menciona explícitamente; pero de su enumeración se puede entender que el concepto también está incluido”, argumenta Cristina de Vicondoa, directora del Cortázar.

La instancia que aún queda por discutir es el encuadramiento legal de este tipo de gestión. Es decir, si bien la regulación del funcionamiento de estos establecimientos necesita contemplar otras particularidades, se considera importante poder avanzar en la definición de algunos primeros criterios generales que permitan al Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconocer, autorizar y supervisar a estas instituciones educativas, como lo dispone la Ley de Educación Nacional.

Existen instituciones educativas que todavía están trabajando para que ocurra el reconocimiento por parte de Estado y entregar un título habilitante. Estas instituciones que se reconocen como “gestoras sociales” trabajan en conjunto para que el Gobierno comprenda esta interpretación de que existe otra forma de enseñanza. Según Cristina Vicondoa “hay otra manera de aprender: A través de la educación popular se llega a muy buenos resultados, pero se necesita ser reconocida con los títulos habilitantes correspondientes”.

AÑO CORTAZARIANO

“Mirá cuánto nos parecemos” dice Cristina de Vicondoa, directora de la institución, haciendo referencia a la vida de Julio Cortázar. Por ese motivo es que en este 2009 la escuela conmemora los 25 años de su fallecimiento.

Julio Cortázar nació en Bruselas, en 1914, de padres argentinos, llegó aquí a los cuatro años. Relacionado con la docencia, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires y enseñó en la Universidad de Cuyo, pero renunció a su cargo por desacuerdos con aquel peronismo. Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Las características de este escritor como alguien transformador, renovador, que hizo una ruptura dentro de la escritura en nuestro país; distinguido por su compromiso social y su interés en el manejo del juego como herramienta de creación, fueron los motivos suficientes que determinaron el uso de su nombre para el bautismo de la institución, la puesta en práctica de la lectoescritura como la forma de alcanzar el conocimiento; y el juego como la manera de creación individual y colectiva.

Los comerciantes apuntan a generar el consumo

Crisis económica
La Unión de Comerciantes y Profesionales de Moreno (UCPM) asevera visualizar una baja importante en las ventas, es por ello que trabajan en medidas para contrarrestar el problema.

Frente al miedo del enfriamiento económico, miembros de la UCPM quieren lograr beneficios que favorezcan tanto a comerciantes como a clientes para motivar el consumo local. A su vez, también La Unión dicen haber colaborado en destrabar el embargo que aquejaba al Parque Industrial municipal, permitiendo de esta manera su pronta “puesta en marcha”, algo que generaría según ellos puestos de trabajo para los habitantes morenenses.

Según el presidente de la UCPM, Antonio Campiogne han visitado a los gerentes de los bancos instalados en Moreno para conseguir ventajas en las compras con tarjetas de créditos, aunque aún siguen en tratativas con los mismos. Con esta medida buscan como prioridad, preservar el empleo. “Es importante ver de qué manera se puede conservar el trabajo porque el desempleo ocasiona siempre menos venta para nosotros”, asegura el vicepresidente, José Santinelli.

En cuanto al Parque Industrial, la asociación piensa que su funcionamiento reactivará la economía municipal, es por eso que tras reuniones con la Ministra de Producción de la Nación, Deborah Giorgi y con el presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos, contribuyeron a que el problema se solucionara. Ahora solo resta la instalación de las industrias, “una etapa que va a tener un retroceso de acuerdo a lo que estamos viendo de la crisis general”, según Santinelli.

“La idea es generar trabajo acá para que la gente no tenga que estar viajando que es un riesgo, una perdida de tiempo y un gasto enorme”, afirmó Campiogne. Es por ello que la UCPM apuesta a estas iniciativas, ya que para ellos, ambas medidas proporcionarían un crecimiento económico y social en la zona, porque fomentaría tanto el trabajo, como el consumo, promoviendo así un estándar mejor de vida para los ciudadanos.

Argentina se encuentra en el cuarto lugar de los países que más se verán afectados de Sudamérica frente a la emergencia global económica, algo que instaura en la gente temor e incertidumbre a la hora del consumo y, que esta en vistas de que no dejará exento a uno de los partidos más empobrecidos del conurbano bonaerense.

EDITORIAL

La génesis de las cosas, aquellas conjunciones de circunstancias que dan vida a algo, a veces está en lo natural del mundo, en lo biológico de la vida. Muchas otras veces está en la voluntad de las personas que la sienten, la piensan y accionan para crearlo.

Sabemos que el mundo está siendo maltratado, por lo tanto se le acotan las posibilidades para que siga creando vida digna. Pero creemos que no todo está perdido, porque la génesis de las cosas también está en el interior del ser humano, aquel que todavía sueña con un cambio.

Contraseña de Moreno es simplemente eso: el producto de un pensar colectivo, sensible a las necesidades de un Moreno que no es ajeno a las necesidades de un país que cada vez nos necesita.

En Contraseña de Moreno podrán encontrar notas de investigación, entrevistas y columnas especializadas con secciones como educación, deporte, salud, cultura, economía. Estamos convencidos que la información que permite la reflexión nos hace más fuertes y nos prepara para ver de la mejor manera este sistema social que se ha puesto complejo y muchas veces contradictorio.

El objetivo de Contraseña de Moreno es ampliar el campo noticiable, ofreciendo una mirada amplia y a la vez focalizada. Amplia para no perder de vista el contexto y focalizada para poder profundizar en determinadas cuestiones que ameritan una mayor atención, allí es donde pondremos la lupa.

Para poner en acción el periodismo que intentamos hacer es imprescindible continuar con el buen vínculo que tenemos con la sociedad morenenses, porque somos parte de ella. Lejos de confundirla con una actitud demagógica necesitamos que se entienda que para poder reflejar la realidad de la mejor manera es necesario poder ser receptores de las necesidades de Moreno. Por eso necesitamos contar con ustedes los lectores para poder llevar a cabo esta forma de trabajo. El resto: profesionalidad, seriedad, compromiso, lo ponemos nosotros.

Sabemos que de esta manera, todos juntos, podremos aportar algo más que un granito de arena para poder lograr una mejor calidad de vida. Con este espíritu queremos comenzar este vínculo que dará que hablar.
Esta es la nueva Contraseña de Moreno.

FUTBOL CALLEJERO: una herramienta para la integración















Se juega sin árbitro, con equipos mixtos y las reglas son puestas por los mismos jugadores. Tiene encuentros regionales, nacionales, sudamericanos y hasta mundiales. El Fútbol Callejero, una pasión que contagia.

Consiguiendo puntos dentro y fuera del campo

En el Fútbol Callejero las reglas son las de cualquier potrero pero con algunos elementos que suman para trabajar con los jóvenes valores tales como la solidaridad y el respeto. Se pautan las normas entre los dos equipos, pero se premia con puntos al juego limpio. Se juega sin árbitro, y en su lugar los mediadores son quienes acompañan a los jóvenes para llegar a consensos sobre sus decisiones. Se juega con equipos mixtos, lo que permite la convivencia entre chicos y chicas. “Al principio decían ‘despacio que es una chica’, pero hoy jugamos de igual a igual”, relata Andrea de 21 años, jugadora y mediadora de esta metodología de juego. “Es una experiencia muy linda y me enriquece como persona, se lo recomiendo a todos los chicos y chicas que se sumen a esta movida", concluye esta defensora que no teme jugar cuerpo a cuerpo para disputar una pelota.

La existencia de reglas propias y mediadores posibilita que los jóvenes desarrollen un rol activo. “Los chicos antes de comenzar a jugar dialogan y discuten cómo quieren jugar, con qué reglas. Al final hay una nueva reunión con el mediador sobre si cumplieron las reglas puestas en juego, y sobre la cooperación y la solidaridad mostrada, ya sea entre ellos y con los chicos del otro equipo. “Pensamos al fútbol como un espacio de integración, participación y formación ciudadana” explica Diego Monte, director del Club 25 de Mayo y coordinador desde 2007 de la región centro del país de la Liga Argentina de Fútbol Callejero.

El fútbol callejero desparrama el festejo concentrado del gol, en cada minuto de juego, incluso fuera de los límites de la cancha. Los chicos y chicas que practican el fútbol callejero saben que los encuentros, los partidos, tienen un tiempo determinado, pero no así el lazo de unión que se genera. Ahí está el éxito, ahí está el gol colectivo. Porque el fútbol callejero es una forma de entender el éxito de otra manera, una propuesta que proyecta, que desestima la idea de triunfo repentino.
“Todos buscan herramientas populares y no ven la pelota: la pelota es nuestra herramienta popular por excelencia”, explica Diego Monte. “Es más, hoy el fútbol está visto como la competencia, como la desunión, como la rivalidad contra el otro”.

Y frente a cualquier contraposición natural que se genera, agregan desde la coordinación, que de ninguna manera están contra el fútbol profesional, “de hecho lo vemos, y lo disfrutamos muchísimo, lo que creemos que hay que modificar son los hábitos de la sociedad. Nosotros trabajamos la otra dimensión de juego. Jugamos un fútbol diferente, participativo e integrador porque esa es la sociedad que queremos. Estamos convencidos que desde las pequeñas cosas vamos construyendo un mundo diferente”, aclara Monte.

El fútbol callejero fomenta que los protagonistas dialoguen. Allí pueden escucharse, una cualidad tan necesaria como caída en desuso, y que les sirve para avanzar con claridad por la senda de la solidaridad. Aunque tengan que hacerlo en medio de tanto ruido social que intenta aturdirnos, y si es posible desviarnos de nuestras verdaderas metas con el "sálvese quien pueda". Montes remarca que “lo importante del fútbol callejero tiene que ver con la recuperación de lazos y vínculos comunitarios. Los pibes van adquiriendo valores y actitudes que después incorporan a su vida”.

Encontrarse con la mágica experiencia de apropiarse de un espacio público (la calle, el potrero) y jugar a la pelota. Nada más que eso. Y nada menos: porque jugando chicas y chicos pueden compartir identidades, pensamientos e integrarse en una concepción comunitaria que los considere ciudadanos partícipes.

De Moreno hacia el mundo

El Fútbol Callejero surge en el partido de Moreno en la provincia de Buenos Aires, cuando en 2002 la Fundación Defensores del Chaco, inicia una liga de fútbol en la región de Paso del Rey.

Hoy existen más de 30 organizaciones en nuestro distrito y sus alrededores que aplican esta metodología, instituciones barriales que se unieron en un proyecto común con la pelota como excusa para el desarrollo.

Más de 100 agrupaciones comunitarias argentinas, dentro de una Liga Nacional que las nuclea, se unieron para afianzar una identidad y fomentar el potrero de todos.
Se comenzó en el año 2003 con intercambios entre las organizaciones de Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay. Al poco tiempo todos jugaban al fútbol callejero. Estos primeros contactos harían posible, un año más tarde, el 1º Encuentro Sudamericano de Fútbol Callejero, impulsado en Buenos Aires por la organización local Defensores del Chaco. El evento tuvo su cierre “inolvidable”, como describen sus protagonistas, en la cancha más ancha del mundo: la Avenida 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires.

Lejos de los tradicionales proyectos pobres para los barrios pobres, organizaciones sociales de todo el mundo han consolidado y potenciado su fuerza en los cimientos de una estructura común, bajo el paraguas de streetfootballworld, red mundial con sede en Alemania que acompaña a diferentes emprendimientos que utilizan al fútbol como herramienta para el desarrollo.

En el año 2006, en paralelo al mundial de fútbol de la FIFA en Alemania, el Fútbol Callejero tuvo su primer campeonato mundial contando con la participación de 24 equipos de países de todos los continentes. Para el próximo encuentro a realizarse en Sudáfrica 2010, se prevee la presencia de 32 seleccionados de todo el mundo.
Hoy, la red mundial está integrada por más de 70 organizaciones, provenientes de 50 países, lo que significa más de 250 mil jóvenes involucrados en todo el mundo.

Distinto origen, mismo entusiasmo

Para enriquecer aún más el proceso de los jóvenes, se organizan encuentros regionales, nacionales, sudamericanos y hasta mundiales en el que los jóvenes participan. Se trata de encuentros en donde además del torneo deportivo, se combinan excursiones e intercambios culturales entre las diversas delegaciones presentes.
En estos encuentros, los jóvenes llenos de energía, representando a organizaciones que utilizan el fútbol como herramienta de desarrollo social, son la prueba de que la práctica del fútbol puede ser una forma fantástica de traspasar las barreras sociales y políticas.

Los próximos encuentros previstos para la región de Buenos Aires arrancan el último fin de semana de marzo esta vez en Luján, para repetirse cada mes, con sedes que varían pues se busca que cada organización de la red tenga la oportunidad de vivir la experiencia de ser anfitrión de este tipo de encuentros. De estos encuentros regionales saldrá la selección que representará a nuestra provincia en el 3er Encuentro Nacional a disputarse en Chapadmalal en el mes de junio próximo.

Este es el primer paso de un camino que necesita muchos más. Porque de jóvenes con inmensos valores no cabe otra posibilidad que tener inmensos sueños. Y uno es este: ganar con el fútbol para ganar en la vida.

Para mayor información sobre cómo ingresar a la red bonaerense de fútbol callejero, ponerse en contacto con Diego Monte al:
Tel.: (0237) 4860027
E-mail:clubsocial25demayo@hotmail.com