viernes, 24 de abril de 2009

CLUB BONGIOVANNI, CRECE CON EL BARRIO

Deporte y sociedad
Organización que crece para adentro y para afuera: un verdadero sentido de pertenencia e identidad. A partir de los sueños y las necesidades se plantea alcanzar metas para un futuro mejor y un presente de cambio.


Apostar al crecimiento de un barrio es el objetivo de la gente que fundó el CLUB DEPORTIVO y CULTURAL BONGIOVANNI que desde sus comienzos por el año 2004, se propuso como meta incluir a toda organización y persona que tenga ganas de promover proyectos, ideas y mejorar los servicios públicos que necesita cada habitante del barrio para tener una mejor calidad de vida.
Contraseña de Moreno se entrevisto con Pablo Montanaro, presidente del CLUB DEPORTIVO y CULTURAL BONGIOVANNI, que dice que desde la década del 80’ hasta el 2004 hubo “un hueco importante donde no pudo crecer el barrio debido al asistencialismo político”. Después sí comenzaron con las actividades en la organización, aunque no se pudo avanzar con los servicios simples como el alumbrado en las calles, cloacas y conductos de gas.
La participación de jóvenes, como la de Vanesa Torres y el mismo Montanaro de 27 años, y con algunos amigos, permitió plantearse un sueño y lo han logrado: se pudo crear un club organizado con claros objetivos lo que llevó a que se contactaran con otras entidades y desde esa relación se empezaron a crear cosas en común, así surge “Aguante a la cultura” en el barrio Bongiovanni.
Esta propuesta fue creada por la organización Culebrón Timbal de Cuartel V que en el año 2005 se vincula con el club. Esta herramienta de construcción social consiste en involucrar a todas las organizaciones del barrio en un festival; siempre promoviendo el trabajo en red.
“A medida que fue pasando el tiempo nos dimos cuenta de que el deporte y la cultura son una herramienta fundamental para el crecimiento del barrio y los jóvenes del barrio. Se apostó a capacitar jóvenes para formar líderes barriales y gente que apueste a un cambio, esto fue el primer objetivo. La decisión se tomó debido a que se estaban acortando los espacios y no había lugar para la expresión de ideas y cosas nuevas”, dice Montanaro.
Desde otro punto de vista, habla Norma Belizán, vocal del club: “estamos en busca de una realidad propia, lo que buscamos es una identidad”. Esto refiere a que están por crear un proyecto para que se establezca el nombre Esteban Bongiovanni al barrio, debido a que es reconocido pero no tiene una ordenanza municipal que lo avale oficialmente. Por este motivo es que es confundido con otros barrios aledaños como Catonas, barrio Parque o Villa Zapiola.
Otro tema que remarca la vocal del club es la organización interna, dijo que le parece muy importante para el desarrollo de cualquier comunidad que jóvenes, con sus ganas renuevan y encaminen proyectos para el bien de un barrio. Además, destaca el trabajo de la mujeres dentro del club a la hora de manejar “el buffet, conseguir los micros, estar acompañando en cada jornada de fútbol a sus hijos y maridos. Son las primeras hinchas”, dice Norma Belizán.
“Creemos que es posible que los chicos puedan formarse, ser educados a través del deporte. La necesidad y el compromiso que asumimos en el barrio tiene que ver con la recuperación de valores, tejidos sociales, lazos familiares y creemos que es una manera de aprender”, dice Montanaro y agregó: “todo es para que el día de mañana los chicos puedan seguir soñando y apostar a un cambio en sus vidas”.

REFUGIO O UTOPIA

Vivir en el Country

A partir de la década de los ’90 miles de personas decidieron pagar para vivir en terrenos en apariencia blindados. La multiplicación de estos lujosos territorios –promesas de la seguridad extrema- ocurrió de manera simultánea frente a la proliferación de villas miserias y asentamientos.

Maristella Svampa, autora de “La vida en los countries y barrios privados” argumenta que estos lugares y sus habitantes representan “la comunidad del miedo” puesto que “no los une la concepción de lo que es mejor, sino la necesidad de evitar lo peor”. Aquí se vislumbran los nuevos modelos de ciudadanía, siendo consecuencia del neoliberalismo, donde el individuo debe hacerse cargo de si mismo y donde bajo la naturalización de las desigualdades sociales se estructura un nuevo espacio para evitar ver, y así eludir, el contacto con el resto las clases sociales.
Gustavo Al, que vive en el Country Banco Provincia, reafirma lo que dice Svampa al explicar que la decisión de irse a vivir a un country con su familia al quedar embarazada su mujer “fue por la inseguridad”. Este comerciante de 36 años dice que ahora puede disfrutar de “otras cosas”. Al igual que Karin Pérez Corvalán, habitante del Country San Diego, que expresa: “te roban en cualquier lado, pero por lo menos cuando pasé la barrera del country ya está. Ahí digo `bueno, ahora me quedo tranquila´, hasta mañana que vuelva a salir”.
Según Svampa, investigadora del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), “la mayoría de los que fueron a vivir a estos sitios sobreactuó las ventajas y minimizó los riesgos”.
Con respecto a las nuevas generaciones de niños que se desarrollan en los espacios cerrados Pérez Corvalán cree que “no es lo mejor que pasen toda su vida dentro del country porque pierden perspectiva de lo que es la realidad”. Según ella “la realidad es otra, porque los countries son una utopía”. Y agrega: “yo quiero que mis hijos crezcan sabiendo cuál es la realidad. La calle es diferente y si tenés la suerte de vivir en un country vas a dormir tranquila. Pero bueno, tu vida transcurre yendo y viniendo, y estando en contacto con otra gente, estando también afuera”. Así es como esta mujer de 38 años sostiene la elección de enviar a sus hijos a un colegio fuera del country donde viven, porque si ellos no salieran eso “sería la seguridad total”.
Gustavo Al y Karin Pérez Corvalán coinciden en que “la diferencia que hay entre vivir en Moreno o vivir en un Country es la seguridad”. Corvalán rescata “la limpieza, el respeto por las norma de tránsito y los servicios para hacer deportes”. Aunque también manifiesta que “lo negativo es que no tenés ni cloacas, ni agua corriente. Y perdés un poco de intimidad porque en vez de paredes tenés plantas que te separan de tus vecinos.
A ambos se los ve conformes con la decisión, como quien encuentra su lugar en el mundo. Aunque en él no se relacionen con quienes lo comparten. Ninguno de los dos conoce a sus vecinos. “Sigo relacionándome con mis amistades de afuera”, fue la misma respuesta de ambos.

UN MIEMBRO MÁS EN LA FAMILIA

Mascotas: una relación especial
Encontrarlos transitando por la casa, dormir en las cama con ellos, hablarles como si fueran a responder, llevarlos al veterinario frente a un resfrío; comprarles juguetes o golosinas; charlar con amigos sobre lo que nuestras mascotas hicieron, son cosas habituales para este nuevo siglo.

Perros y gatos se convirtieron en las mascotas más preferidas por las personas para tener en sus casa o departamentos, con quienes se comparten actividades de la vida diaria como si fueran un ser humano mas, incluso dejaron la “cucha” fuera de la casa para convivir dentro de la misma con sus dueños. Este afianzamiento entre las personas y los animales se debe a que los mismos representan una compañía con la que se mantiene un lazo emocional.
Esta relación se refleja claramente en el libro “ Nuestro perro, uno más en la familia”, escrito en 1998 por el médico veterinario, especialista en comportamiento animal, Claudio Gerzovich Lis, donde realizo una encuesta en Capital Federal y el Gran Buenos Aires que vislumbraba que el 94% de los dueños afirmaba que sus animales eran considerados como un miembro de la familia, el 95% reconocía que solía hablar con su perro, el 39% permitía que su perro durmiese junto a él en la cama, el 47% de los propietarios compartía la comida con su animal y el 29% le celebraba el cumpleaños.
Gerzovich Lis, también resaltaba en su libro el trato de las personas hacia sus mascotas el cual es más parecido al que se tiene con un hijo, algo que muchas veces desencadena en comportamientos agresivos de parte de las mascotas frente a aquellos que se acercan a sus propietarios. A su vez, genera bronca en los mismos cuando son dejados solos en la casa, por lo que “toman represalias” destrozando cosas. Otra de las cuestiones que las personas no tienen en cuenta es el estrés que les producen las situaciones a las que se ven sometidos.
Por otra parte, la pregunta siempre esta latente ¿Qué prefieren más, perros o gatos? Según el sondeo hecho a argentinos de entre 6 y 60 años por el portal
www.scribd.com asegura que las persona eligen en un 32 % a los gatos, después se encuentran con el 21% los pájaros, en el tercer lugar se visualizan con el 16 % los perros y el 10% restante opta por tener otro tipo de mascotas, entre las que se encuentran las más exóticas (víboras, lagartos, arañas, hamster, conejos, etc.)
También a través de este cuestionario se pudo dar cuenta de la dedicación diaria que le dan los dueños a sus mascotas. El 35% comparte tres horas al día, el 29% dos horas y finalmente, el 15% solamente una. De esta manera, puede vislumbrarse lo importante que son los animales para quienes habitan este país, ya que se refleja en ambas encuestas el trato, la dedicación y la importancia que le da a su animal domestico, que muchas veces pasa a ser un miembro más de la familia.
Según el especialista en comportamiento animal, Claudio Gerzovich Lis las razones acerca de igualar a sus mascotas con seres humanos puede resumirse “recurriendo a un antiguo proverbio chino: "Existe mucho del ser humano en el animal y todo lo del animal en el ser humano."

JAQUE PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


Formación superior

En el año 2004 se abría la carrera de Licenciatura en Comunicación Social en el CENUM (Centro Universitario de Moreno). Hoy a 5 años, las autoridades correspondientes resolvieron no abrirla para el ciclo 2010.


Contraseña de Moreno tuvo la oportunidad de charlar con el Licenciado Luciano Altamirano, coordinador de la extensión Moreno de la Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Periodismo y Comunicación Social, con respecto al cierre de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social para el ciclo 2010: “es una cuestión institucional de la facultad de periodismo, ya que vemos que nuestro equipo se ha visto saturado en la demanda de lo que es sostener una unidad académica en paralelo”, nombró como una de las razones para la no apertura de esta carrera.
Otra de las razones más importantes, según Altamirano, es lo que tiene que ver con una mirada sobre el territorio y lo que significa una saturación de profesionales que puede llegar a ocurrir en breve en el partido de Moreno. “Calculemos que la comunidad de Moreno convive (en términos universitarios) con otras unidades académicas y no sé si la comunidad va a resistir la aparición de tantos comunicadores; y tampoco la oferta laboral”, comentó Altamirano aludiendo que este tema fue razonado en conjunto con las autoridades municipales.
“En 5 años vamos a tener una incorporación de al menos 200 comunicadores para un marco laboral como es el de Moreno, ó sea, desde ya el sentido común te lo establece: no hay sociedad que resista eso y más cuando se habla de Moreno que no es una sociedad universitaria”, justifica Altamirano.
El coordinador intentó de forma llamativa un último argumento: “en ningún momento pensamos en mercantilizar a la oferta y la demanda estudiantil sino que entendemos que sería irresponsable abrir eternamente una carrera siendo que no sabemos si los profesionales formados van a conseguir trabajo en la comunidad”.

CARRERAS QUE QUEDAN EN PIE

Educación
Hace más de 5 años que el distrito de Moreno consiguió expandir las ofertas educativas para sus habitantes y zonas aledañas, a partir de la conformación del Centro Universitario de Moreno.

La realización de convenios con diferentes universidades nacionales ha permitido acercar la posibilidad de cursar estudios superiores en la región. Algunos de ellos pueden ser la carrera de Licenciatura en Multimedia (Instituto Universitario Nacional del Arte), Tecnicaturas Superiores en Turismo, Industria Textil y Producción de Indumentaria, y Analista de Servicios Gastronómicos (las tres en convenio con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires), además del CBC (Ciclo Básico Común) de la Universidad de Buenos Aires.
La Licenciatura en Artes Multimediales consta de 5 años estimados, dentro de los cuales hay un título intermedio con el 50% de las materias aprobadas. Esta carrera está relacionada con la informática a partir de diseños artísticos digitales.
La UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) impulsó el año pasado el dictado de la carrera de Analista Programador. Este esquema de formación continua busca que el alumno desarrolle componentes de programas informáticos, y cuenta con un título intermedio, que es el de especialista en programación.
La Licenciatura en Comunicación Social proveniente de la Universidad de La Plata y tiene una duración de 5 años, es la única carrera social. Al ser “Periodismo” y “Planificación de la comunicación” las orientaciones, la disposición laboral está destinada al campo de lo social y a la relación e intercambio con los diferentes miembros de la sociedad y las instituciones.
La Licenciada Elizabeth Novillo Torres, dicta la cátedra Taller de Periodismo de Investigación de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de La Plata, y contó a Contraseña de Moreno que “la importancia de una carrera de inserción social, que sea abierta a la comunidad, es la de lograr que la gente vaya despertando del sopor de no saber qué es lo que pasa en la vida y por qué de esa manera”.

IMPORTANCIA DE OFERTAS EDUCATIVAS

Sergio Sánchez (*)
Especial para Contraseña de Moreno

Es muy significativo e importante que en Moreno haya un centro universitario porque de este modo los chicos pueden comenzar sus estudios en su localidad. De esta forma comienzan en un lugar que les resulta totalmente cercano y que se les hace más cómodo porque viven en Moreno.
Se puede ver que si al estudiante le va bien en esa elección se va a animar a viajar para estudiar la carrera en otra parte o en algunos casos, luego estudiar otra carrera. Pero comenzar viajando los desalienta, por cuestiones económicas y de distancia, que no son menores. Por eso es importante que los jóvenes puedan empezar su carrera profesional en su comunidad. Esto los entusiasma para que la continúen.
Nosotros como educadores vemos que son muchos los chicos que estudian y que hay variedad de universidades que generan oferta educativas y eso es interesante y fundamental para generar interés en el alumnado. El ideal sería que año a año se multipliquen, más allá de la demanda que se produzca en cada carrera.
Esto produciría un cambio para la gente de Moreno, y digo para la gente porque no sé si será tan visible el cambio en nuestro partido, ya que para que se diera esa situación el cambio debería ir acompañado de otras condiciones, como por ejemplo, otra serie de medidas estructurales donde el profesional pueda desempeñar su tarea de manera digna. Si el profesional no trabaja acá no cambia Moreno, pero esto es un buen comienzo para generar otra mirada en el partido y sobre él también.
Esto no quiere decir que no deben ampliarse las ofertas educativas, sino que por el contrario, se debe tener en cuenta al analizar la situación que quizás no todos los profesionales van a tener trabajo en Moreno pero tenemos partidos limítrofes en las que se puede trabajar o generar nuevos espacios, tal como son San Miguel, Merlo, Morón. Tal como los mismos estudiantes y/o profesionales pueden generárselos ellos mismos.

(*) Director de la Escuela Media 2 Julio A. Roca de Moreno

viernes, 17 de abril de 2009

LA PELOTA NO SE PINCHA

Deporte
La historia y el presente nos dice que en los clubes de fútbol barriales el trabajo es en esencia social. Contar con un espacio donde los chicos y los grandes se recreen con el objetivo de identificarse unos a otros y ser parte de un abanico de posibilidades, traspasa los límites pensados en el nacimiento del fútbol. En la actualidad esa intención de crecimiento está en peligro.


En la actualidad el fútbol es considerado en nuestro país una de las principales atracciones deportivas y sociales. Convoca con cada encuentro a miles de personas concentradas en diferentes puntos del país. Pero por fuera de los grandes estadios, lejos de las figuras de mayor relevancia que recorren los medios como estrellas del espectáculo, existen otros espacios que se enriquecen y fortalecen con otras sensaciones y formas de ver al fútbol.
A principios del siglo XX principalmente los sectores populares fueron quienes conformaron trabajosamente los diferentes clubes sociales y deportivos, que se revelaron como eficaces ámbitos de sociabilidad. Esto facilitó mucho la integración de los hijos de los inmigrantes.
Roberto Di Giano, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y Coordinador del Área Interdisciplinaria de estudio del Deporte en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, contó a Contraseña de Moreno que toda esa etapa histórica de nuestro país “hay que verlo como un antecedente. A partir del fútbol se logra integrar a estos sectores, lo que no se producía en otros contextos, cortaron con ese crisol de razas de tantos años”. Además por aquella época “las muestras de discriminación y de intolerancia crecieron fuerte en nuestro país, y hasta nuestros días la política no facilita ninguna forma de reordenamiento social, es un estado de descomposición lo que uno puede visualizar, donde la clase media y la baja se encuentran totalmente fragmentadas”, dice Di Giano.
Ligado a este tema se reconoce que en la actualidad en la Pcia. de Buenos Aires cerraron más de la mitad de los clubes barriales. Di Giano comentó que “esto pasa por cuestiones de lógica social, económica y política que hay en el país. Y queda claro que si se cae el club, se cae el barrio, se cae la solidaridad. El fútbol es un canal muy importante para la sociedad, y lo ha sido históricamente”.
En su piel de sociólogo afirmó que “cuando llegue el momento en que la sociedad argentina priorice objetivos transcendentes, se accederá a la educación del soberano, a la justicia social, y se abandonaran definitivamente las revalorizaciones de lo trivial y los recorridos individuales”.
Como dijo Diego Monte, presidente del club 25 de Mayo y coordinador regional de la Liga Argentina de Fútbol Callejero, a Contraseña de Moreno, “el fútbol se debe pensar como un espacio de integración, participación y formación ciudadana y ver a la pelota como la herramienta popular por excelencia”.
Di Giano cree que hay emprendimientos sumamente positivos que si no encuentran la posibilidad de coordinarse y encausarse en un movimiento más amplio van a seguir teniendo límites importantes, pero siente que “si esto se abre en la sociedad puede llegar a cambios rotundos, incluso a transformaciones globales. Ojala se pueda dar ese paso más transcendente, pero ya de por sí esto es positivo, como todos los emprendimientos que apuntan a la transformación”.

EL PASO DE LA ESCUELA A LA UNIVERSIDAD

Educación
Varios factores juegan en esta transición que solo algunos jóvenes pueden vivir: el socioeconómico, cultural y con todo esto el fundamental rol del Estado. La gran mayoría de los jóvenes no acceden a la educación universitaria. Las políticas públicas deben garantizar que la brecha entre el secundario y la universidad no sea infranqueable.


Durante el año 2004 muchos de los ingresantes a las carreras universitarias y terciarias que se ofrecen en el Centro Universitario de Moreno (CENUM) fueron mayores de 25 años. En el corriente año la mayoría son jóvenes recién egresados del Polimodal. En un 85 % son de Moreno y el resto de partidos vecinos (San Miguel, General Rodríguez, Lujan, Ituzaingó y Castelar), según estadísticas brindadas por la administración del CENUM.
A partir de estos datos, resulta interesante saber de qué modo se trabaja en las escuelas secundarias y demás instituciones educativas para motivar a los jóvenes a seguir estudiando y de que modo se los acompaña para la elección de la misma.
Contraseña de Moreno se entrevistó con Jorge Capucci, Director del Nivel Secundario del Colegio Dr. Mariano Moreno, quien nos comento cómo se incentiva al alumnado para que continúen con el estudio de una carrera profesional: “Ya desde la misma inscripción cuando el alumno ingresa a primer año tiene una oferta educativa (ciencias sociales, naturales y economía), ahí se podría decir que se define su vocación en base a sus intereses”.
Al analizar la situación el director agregó que cuando el alumno termina el secundario en un 90 % de los casos no tiene definido por qué carrera va a optar, por lo que la elección de la modalidad resulta ser una primera opción para empezar a trabajar con el alumno, lo que permite luego implementar diferentes forma de tratar el tema.
“Por esto, es importante que se vaya trabajando especialmente con segundo y tercer año, ya sea presentando proyectos o acompañando y visitando diferentes sitios educativos para que los chicos puedan ir conociendo cuales son las ofertas educativas”, explico el director Capucci.
Por otro lado, a fin de cada año se realizan jornadas de exposición de carreras en el centro universitario de Moreno y a mediados de año se organizan charlas para los estudiantes del último año de secundario en universidades publicas y privadas y terciarios de diferentes lugares.
Marcela Caballero, coordinadora del CENUM, contó a Contraseña de Moreno que este último año las inscripciones superaron a las anteriores: en la carrera de Licenciatura en Administración, que depende de la Universidad de Luján este año tuvo alrededor de 140 ingresantes. En las carreras de la Universidad de General Sarmiento (curso de Aprestamiento Universitario, Analista Programador y Cursos de Idiomas) para su curso de ingreso tuvo 100 aspirantes. Para la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata fueron inscriptos 110 estudiantes. En la carrera de Licenciatura en Artes Multimediales del Instituto Universitario Nacional del Arte, en las tecnicaturas de Turismo, Diseño Textil y Producción de Indumentaria y Servicios Gastronómicos fueron entre 60 y 70 por carrera. El CBC de la Universidad de Buenos Aires es mucho más masivo, y hay aproximadamente 600 alumnos.
La cantidad de inscriptos de este año lectivo apenas supera los mil, un alarmante porcentual que deja en evidencia el restringido acceso a la educación universitaria.

EN LAS SALAS DE JUEGO DEBERÍA FUNCIONAR LA PREVENCIÓN

Jugadores compulsivos

Según el Coordinador del Centro de Prevención y Asistencia al Jugador, “sería muy conveniente que el personal de las salas de juego recibiera capacitación adecuada para actuar como agentes de prevención primaria” ya que los equipos de profesionales no tienen relación con estos lugares.


Ingresar al Bingo es como sentirse invitado a una gran fiesta de lujo. Varios agentes de seguridad privada están apostados en sus lugares, siempre atentos, comunicados entre sí, como si en cualquier momento alguien importante debería arribar al lugar. Muchas luces y palmeras completan la escenografía majestuosa que gracias a la globalización de las imágenes podemos relacionarlas con Miami o Las Vegas, verdaderas mecas del juego, el lujo y la superficialidad.
Asociado a la historia de la humanidad y a una de las formas de aprendizaje del sujeto, el juego puede lograr alterar la realidad familiar, laboral, económica y social de la persona que lo sufre como una adicción. Así es como las casas de juegos se convierten muchas veces en una “trampa sin salida” para quienes las recorren diariamente con la ilusión de volverse millonarios.
Jorge Luís Schiavon -Coordinador del Centro de Prevención y Asistencia al Jugador, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires- aclara que aunque en la Argentina no existan estadísticas oficiales, según el trabajo de prevención que realizan, el perfil de adicto más frecuentemente hallado se identifica con un hombre casado, de entre los 30 y 50 años, que vive con su familia y pertenece a un nivel socioeconómico medio o medio-bajo. No obstante el porcentaje de pacientes que se atienden en el Centro ubicado en el partido de Morón, oscilan en edades que van desde los 19 hasta los 75 años.
Actualmente, el partido de Moreno posee un sólo Bingo al cual acuden miles de personas mensualmente, que cuentan con servicios que van desde un restaurante, una barra donde se pueden adquirir bebidas alcohólicas, hasta una maquina expendedora de cigarrillos; no obstante posee un cartel de ayuda para aquellos que crean tener esta enfermedad.
Como explicó Schiavon a Contraseña de Moreno, existe un tratamiento llevado adelante por profesionales que no varía por la modalidad de juego del paciente. “Consiste en un proceso de entrevistas para conocer las características de cada paciente. Una vez evaluado y compensado el paciente es derivado a psicoterapia grupal. Las entrevistas son confidenciales y se requiere que también participen los familiares y/o allegados, donde se trabaja la problemática vincular y el acompañamiento del tratamiento dado que el problema del juego compulsivo afecta a todo el entorno del jugador”.
Para Schiavon, también especialista en Desarrollo Personal y Familiar, evaluar el estado del paciente a través de entrevistas deja ver si es necesario derivarlo a alguna consulta psiquiátrica, tal vez por su alto monto de ansiedad, estado depresivo, o ideación suicida. Ya que el 25% de estos casos se transforman en intentos de suicidio.

Consejos para tratar a un jugador compulsivo
- Acercarse al sujeto para que el o ella pueda hablar sin sentirse juzgado.
- Tener en cuenta que no necesariamente hay que blanquear las deudas o la situación del juego mismo para dar un primer paso a una consulta.
- No reprocharle las faltas cometidas, ya que, si bien es lo primero que sobreviene, espere, no lo acuse cruelmente sino que mejor consulte.
- Las mentiras y el ocultamiento son parte del mismo problema, por ende, trate de no mirar hacia el costado, pero tampoco se transforme en un perseguidor.
Acérquese a pedir ayuda. No es un problema solo del jugador, él es un enfermo, es un inconveniente de todos los que lo rodean, y de la sociedad.

Centros de Prevención y Atención al Juego Compulsivo
Morón: Dirección: Mendoza 372 - Teléfono (011) 4483-6173
Línea de Atención Gratuita 0-800-444-4000

NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Comunicación
El espacio radioeléctrico es patrimonio de la humanidad. Esto quiere decir que es un bien público, y que el Estado es el responsable de administrarlo a favor de toda la sociedad. El proyecto de ley presentado limita los monopolios pero tiene fuertes trabas para lograrlo.

Previo a la presentación de este anteproyecto que plantea la limitación de los monopolios de la información, en el año 2005, el entonces presidente Néstor Kirchner firmó el decreto 527/05. Esto permitió a los propietarios de grandes medios una prórroga de 10 años. Por la ley de Radiodifusión las licencias se otorgan por 15 años más 10 años de prórroga. Ahora tienen 10 años más, es decir: 15+10+10.
Además del argumento de que los empresarios necesitaban más tiempo de explotación de las licencias para poder cubrir las deudas que habían contraído en dólares después de la devaluación, el decreto no discriminó entre la situación económica de cada licenciatario. Así, aquellas licencias cuyo plazo expiraba (y que ya habían obtenido sus ganancias “en dólares” durante 15 años), obtuvieron mágicamente 10 años más de licencia, y aquellos que recién obtenían una licencia – caso Pergolini - fueron beneficiados con 35 años.
En la práctica, si ese decreto no se anula, el multimedio Clarín explotará las licencias hasta el 2025, el grupo Hadad hasta el 2019, el grupo Telefé de Telefónica hasta el 2025, Mario Pergolini hasta el 2035, Manzano, Ávila y Vila hasta el 2022.
El proyecto de ley presentado por el ejecutivo dice que dividirá el espectro en 33% para medios comunitarios, 33% para medios públicos, y 33% para empresas privadas. Ahora, “las leyes no regulan para atrás, entonces: ¿cómo va a ser posible la distribución de frecuencias si la mayoría de los medios ya se encuentran cedidos por los próximos 20 años? Por eso la exigencia de anular el decreto 527”, dice a Contraseña de Moreno Fabiana Arencibia fundadora de la Red Nacional de Medios Alternativos y de la Agencia de noticias RedEco.
Está establecido que previo a la presentación del proyecto al Congreso autoridades nacionales deben organizar “foros participativos” en todo el país en donde argumentarán sus propósitos y se abrirá un registro para quienes tengan aportes u objeciones. Los primeros foros se hicieron en la primera semana de abril en Resistencia, Posadas y Paraná. En este último participó el presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Daniel Fossaroli quién solicitó que se tenga en cuenta bajar la cantidad de licencias a las que pueda acceder una persona o grupo empresarial: “Uno de los artículos habla de cuántas licencias puede tener cada prestatario. Si bien sabemos que se ha bajado de 24 a 10 en este proyecto, nosotros proponemos que, para garantizar que haya mayor multiplicidad y pluralidad de voces, esto se reduzca a 4 emisoras por prestatario”. El debate continúa.
Para dar cuenta de cómo esta conformado hoy el mapa de medios, basta ver cuantos medios poseen algunos de los grupos más conocidos:
Grupo Clarín: Diario Clarín, Canal 13, Radio Mitre, FM 100, Artear, TN, Volver, Multideporte, Canal 7 Bahía Blanca, Canal 12 Córdoba, 30% de Polka y de ideas del Sur, Revista Elle y Genios, diario La Razón y Olé, acciones en agencia de noticias DyN, 36% de Papel Prensa y el 30% de la empresa Cimeco, que posee los diarios La Voz del Interior de Córdoba, Los Andes y Mendoza. A esto se suman las fusionadas Cablevisión – Multicanal. Y las empresas de Internet: Fibertel, Flash, Fullzero y Ciudad Internet.
Grupo Telefónica de España: Telefé, Canal 5 de Rosario, Canal 7 de Neuquén, Canal 8 de Tucumán, Canal 8 de Mar del Plata, Canal 9 de Bahía Blanca, Canal 11 de Salta y Canal 12 de Santa Fe, las productoras García Ferré y Endemol. El portal Terra, Atento y Telefónica de Argentina.

UNA LEY DE ACCESO Y PARTICIPACIÓN

Cesar Baldoni (*)
Especial para Contraseña de Moreno

La democratización en las comunicaciones es una temática abordada por muchos de quienes elaboraron gran parte del anteproyecto de ley. La democratización se basa en dos conceptos: acceso y participación. En primer término, hace referencia a la cobertura y la posibilidad de recibir servicios de comunicación. En cuanto a la participación, tiene que ver con la ampliación a todos los sectores sociales a la posibilidad de ser productores y emisores de servicios de comunicación, en un segundo nivel de la planificación de las estrategias comunicacionales de cada medio y en tercer lugar, la institucionalidad que permita que la sociedad participe en la diagramación de las políticas públicas, la gestión y el control de los Servicios de Comunicación en general. Creo que la ley entiende a la democratización en este sentido, aunque su concreción dependerá de reformas y cambios que se den en marcos que exceden lo comunicacional.
Por otro lado, en nuestro país hay una subutilización de las frecuencias excepto en la Ciudad de Buenos Aires. Además, con las nuevas tecnologías y equipos, se hace posible la multiplicación del espectro. A partir de la sanción de la nueva ley de radiodifusión, las frecuencias pueden ser solicitadas por aspirantes a prestadores, y a partir de allí se convoca a concursos públicos. Es decir, que esto aseguraría que, además, quienes hoy ya emiten, regularicen sus transmisiones.
Vale destacar que el tema de la licencia a los 5 grandes grupos comerciales no tiene relación con la saturación del espectro, sino con un modelo de comunicación y de gestión que apuntó a que haya pocos emisores.
A nivel local la ley permitirá regularizar a un montón de medios comunitarios, entre ellos La Posta Regional. Pero sobre todo mejorara la calidad de la programación tanto de los medios radiales como televisivos locales, sobre todo porque cada medio deberá rendir cuenta de sus ingresos publicitarios, subsidios y criterios de programación, cosa que hoy en día no sucede. La ley no debe llevar en su espíritu el beneficio a los medios comunitarios, sino a la sociedad en su conjunto. Será un beneficio para todos.


(*) Coordinador del área de comunicación de la agencia de noticias La Posta Regional y de Culebrón Timbal

miércoles, 15 de abril de 2009

REDES SOCIALES EN INTERNET: IDENTIDADES/IDENTIFICACIONES

Por Lisa Solmirano (*)
Especial para Contraseña de Moreno

My Space, Facebook, Twitter, Fotolog, Sonico, Hi 5, son solo una parte de una larga lista de espacios virtuales que han crecido vertiginosamente en los últimos años, posibilitados por la Internet. Las redes sociales son fundamentalmente un espacio de interacción social que está definida en su forma a través del soporte, es decir, el hecho de producirse de manera electrónica y/o virtual preforma un tipo de interacción. Suelen posibilitar que la idea de pluralidad – el ser diferente- y comunidad – el sentido de pertenecer a un colectivo determinado- se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes.
Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, permiten al individuo “autodefinirse” y por tanto ofrecen un espacio de control en la construcción de la identidad propia, algo que en las interacciones cara a cara casi nunca es posible.
Aquellos rasgos individuales, como la apariencia física, la raza, el género; o sociales, como la pertenencia de clase, el lugar de residencia, el nivel educativo o salarial, pueden ser exhibidos o bien ocultarse o disfrazarse. En un contexto de alta fragmentación social, crecimiento de las minorías y escasa participación de los procesos sociales, las redes virtuales aparecen como un lugar de construcción de la identidad y de la diferencia, nos permiten interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, compartir intereses o necesidades, o simplemente estar en contacto con otros.
Asimismo, el uso de estas tecnologías plantea una brecha cognitiva generacional, pues por el tipo de conocimiento y la variabilidad que plantean es más accesible para los jóvenes que para los adultos, al tiempo que estos primeros las sienten más cercanas a sus intereses.
La popularidad de estas redes en parte muestra la necesidad de individuos y grupos sociales de lograr una identidad acreditada.
Las redes sociales virtuales tienen el gran potencial de configurar un nuevo espacio público, en el que la naturaleza y la forma que asumirán los intercambios es aún un proceso en construcción, parcialmente abierto y participativo. Las redes sociales representan hoy una forma de expresión de la diversidad.

(*) Lic. Cs. de la Comunicación

UNA MODA TRILLADA POR LOS JOVENES


Adolescencia
Buscar grupos de pertenencia es una de las principales preocupaciones por las que pasa un adolescente. La inserción social pareciera dejar de ser un problema. De la mano de la tecnología otras posibilidades se generan.

El sociólogo Mario Margulis explica en su obra “La juventud es más que una palabra” la mirada sobre la identificación de los jóvenes “La moda es un fenómeno complejo que se manifiesta en muy diversas expresiones de la vida social, no puede reducirse únicamente a la indumentaria, aunque sea ésta el soporte con el que habitualmente se lo suele asociar y también el ámbito en que tuvo origen como patrón de conductas. Como tal está signada por la actualidad: se trata del constante predominio de lo reciente sobre lo antiguo. La moda afirma la producción de diferencias”.
En este sentido, los nuevos canales de expresión tecnológicos rodean el mundo de los más jóvenes, y generan comunidades virtuales entre los mismos. Son muchos los espacios en la internet que han aparecido en los últimos años.
En el año 2003 surgió uno de los primeros, Myspace, un popular sitio web que comenzó a implementar estas técnicas cibernéticas de socialización donde se puede publicar fotos, música y videos.
Luego en 2007 surgió el fotolog, un blog creado exclusivamente para subir fotos. A raíz de su utilización masiva, se comenzó a hacer visible la repercusión de esta moda que fue más allá de lo puramente tecnológico, tal como fue la aparición de los floggers que llevaron su vida social al mundo de la Internet.
Uno de los últimos en abrirse es el Facebook, una red social que, entre otras cosas, puede generar amistades o volver a encontrar las viejas, entre un usuario y otro. También, a diferencia de otros espacios sociales, el usuario puede crear contenidos dentro de esta aplicación, lo que logra que los adolescentes se sientan propietarios de este sitio.
Las redes sociales en el mundo se definen como espacios de interacción dinámica entre personas que pueden ser de diferentes países o estratos sociales. Los jóvenes se identifican con el resto de los participantes y en muchos casos comparten similares problemáticas, lo que permite que entre ellos se potencien.
Por otro lado, Facebook funciona con una intencionalidad básica, la de conectar a diferentes personas conocidas o desconocidas entre si, brindarles espacios de esparcimiento, chat, juegos, música, videos, etc. Al mismo tiempo proporciona la ya conocida exposición de fotos. Esta herramienta permite al usuario subir hasta un límite de 60 imágenes diarias, y decidir la privacidad de estas o no.
La tecnología es parte de la globalización, y su crecimiento en los últimos tiempos es la causa principal de las modas en las que los chicos se ven insertos, se identifican y forman parte de ellas, hasta algunas veces a cualquier costo tal como es revelar la privacidad de uno. Lo que resulta, entre otras, una consecuencia del mundo virtual en la sociedad.

Necesidad o consumismo
Otra tecnología que avanza entre la juventud es el continuo e interrumpido uso del celular, cada vez más equipados, estos teléfonos son casi infaltables en la mano de los chicos y es imposible mantenerse al tanto de lo que pasa en el grupo de amigos si no se tiene uno.
En una encuesta realizada por estudiantes de Comunicación Social en el CENUM (Centro Universitario de Moreno) en cuatro escuelas del Partido de Moreno, se demostró que el 89 % de los jóvenes posee un celular, y que en su mayoría lo utilizan para estar comunicados con familia y amigos. El 85,7 % de los adolescentes lo considera imprescindible y el uso más común es a través de los mensajes de texto.

CLASICOS PARA VER EN CASA


Del cine a la pantalla chica
El séptimo arte nos permite es apreciado a través del lenguaje universal que utiliza: las imágenes, que hacen de su comprensión algo simple. Pero además esta técnica es económicamente accesible y por esto desde Contraseñas de Moreno acercamos una breve lista de aquellas delicias de la pantalla grande para ver en nuestro hogar.

Si bien una pequeña encuesta a los videoclubes más cercanos nos dijo que las películas más pedidas son “Crepúsculo” y “Un novio para mi mujer” no queremos dejar de recomendar tres.
Cinema Paradiso es una largometraje italiana estrenada en 1988 por Giuseppe Tornatore que ganó el Oscar, el Globo de Oro y un premio en el Festival de Cannes. Es el hermoso relato de un niño y su relación con un proyeccionista del cine. Este homenaje a la cinematografía se enmarca bajo el contexto de una Italia en posguerra y nos traslada a la vida del pueblo desde los ojos de aquel muchacho.
Llena de picardía, humor y melancolía la espectacular banda sonora del film acompaña y resalta todos estos sentimientos trabajados desde la imagen y el guión que muestran su afecto y respeto por el cine que, en sus comienzos, ocupaba el lugar de encuentro para los vecinos.
En cambio XXY es una película argentina que pone a la luz aquellos casos de bebés que nacen en un estado de ambigüedad genital. Narrada desde Alex, una adolescente de 15 años que vive con sus padres y atraviesa un conflicto por su identidad, la historia transcurre en el momento del despertar sexual de una adolescente intersexual. Y como lo confiesa Inés Efrón la protagonista “se trata del cuerpo de una adolescente en el que conviven los dos sexos”.
Luego de su nacimiento sus padres (Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli) deciden instalarse en una cabaña aislada en las afueras de la ciudad, la trama se problematiza tras la llegada de una pareja de amigos que vienen desde Buenos Aires con su hijo adolescente Álvaro. Con este arribo desembarca en la casa el cirujano que intentará terminar con el pseudohermafroditismo femenino con el que convive Alex.
Babel es un interesante largometraje de Alejandro González Iñárrituor, el director de “Amores perros” y “21 gramos” (otras de las películas recomendadas). Bajo la música de Gustavo Santolalla, las actuaciones de Gael García Bernal y Brad Pitt –entre otras- , intenta mostrar de qué manera se relacionan diferentes vidas bajo un mismo suceso.
El film nos traslada a Estados Unidos, México, Japón y Marruecos, y acompañada por una genial banda sonora nos mantiene alerta desde el comienzo. Trabaja también sobre una reflexión de las distintas realidades en las que se encuentran las sociedades y desde una interesante mirada acerca de las estigmatizaciones que sufre medio oriente como terrorista.
Gracias a la técnica del cine, que transforma imágenes estáticas en movimiento, podemos viajar a través de los tres largometrajes a diferentes tiempos y lugares, viviendo por un instante las características de los pueblos y, como resultado de los desiguales puntos de vista de los autores, generar diferentes sensaciones.

DONDE VERBO Y ACCION VAN DE LA MANO


Defensores del Chaco
Defensores del Chaco es de esas instituciones que no son fundadas, nacen. Allá por 1997 en el barrio de Chaco Chico, allá por uno de los rincones de Moreno, desde el mismo barrio, desde su misma gente, desde sus mismas necesidades, da a luz esta esperanza de cambio. Un gran testimonio de lo posible en nuestro Moreno necesitado.

Maximiliano Pelayes, presidente de la institución, es un joven que ha visto, incluso colaborado, cuando los ladrillos empezaban a apilarse para edificar este sueño. Hoy vive despierto junto con su grupo de compañeros que dirige Defensores que no superan los 25 años. La edad de sus dirigentes no es un hecho fortuito, estatutariamente está establecido que sus dirigentes deben ser jóvenes. Esta es una forma de sostener los valores que se predican en la vida interior de la institución. Se hace lo que se dice, verbo y acción van de la mano.
A Defensores del Chaco le da vida más de 1.800 niños, niñas y jóvenes que tienen la posibilidad de hacer deporte y también actividades artísticas. En esta nota Contraseña de Moreno va a darle espacio a lo deportivo. Para eso hemos conversado con Javier “Palito” Casimiro coordinador de deporte: “la mayoría de los chicos juegan al fútbol, tenemos 16 categorías que participan en la Liga F.O.S., tres categorías que participan de la Liga Infantil de AFA, una categoría que es la Primera que juega en la Liga de Lujan y después tenemos una escuelita, también de fútbol que participa en torneos de baby futbol.
Pero no todo es fútbol, aunque este deporte ha sido el punto de inicio de Defensores. “También tenemos handball, voley y fútbol femenino y básquet mixto”, dice el coordinador.
El Fútbol Callejero ha sido uno de los grandes aportes de Defensores del Chaco. Este año “será un gran desafío, de cara al próximo Campeonato Nacional. Esta metodología de juego nos ha permitido construir otra idea de la competencia. Algo que llevamos adelante en cada actividad. Nunca vamos a proponer ganar a costa de cualquier precio”.
- ¿Cómo se trabaja el deporte en Defensores del Chaco?, le preguntamos a Javier.
- Para nosotros el deporte es una herramienta, no es un objetivo, el objetivo es social. Buscamos que entre los chicos se reflejen los líderes y le damos las herramientas necesarias para que el día de mañana no necesiten un salvador y puedan ser ellos capaces de originar ideas y que puedan ellos llevarlas a cabo. Nuestro medio es el deporte para llegar a las familias, trabajar los valores con los chicos y de ese modo nos acercamos al perfil de ciudadano que queremos. Nosotros proponemos que éste sea un lugar de encuentro.
- ¿Cómo es trabajar en lo cotidiano lo social en cada deporte?
- Tenemos como varios pilares: le damos mucha importancia a nuestros jóvenes, les ofrecemos el espacio para el debate, la charla y la discusión y en tercer lugar les brindamos herramientas necesarias a nuestros jóvenes que tienen alguna responsabilidad frente a los chicos, por ejemplo.
Defensores del Chaco construye identidad y evidentemente funciona como un tamiz social.
Maximiliano Pelayes lleva consigo una responsabilidad que no le pesa, porque como tantos otros que ayudaron a dar vida a este emprendimiento, lo lleva consigo. Porque Defensores lo lleva a el: “muchos buscan su lugar en el mundo y pocos lo encuentran. Yo soy uno de esos pocos, y trabajo para que este espacio sea de todos y todas, porque Defensores del Chaco nació para ser compartido”.

CONTAMINACION POR PCB


Un conflicto latente
El plan del 2003 de Edenor incluía tareas de descontaminación, reemplazo de transformadores y un programa estricto de control de variables ambientales y de seguridad, pero todavía no se ha cumplido.

En Moreno se registraron numerosos casos de enfermedades producto del PCB que poseen los transformadores de energía eléctrica, como en Villanueva, donde se revelaron 76 casos de cáncer, en Las Flores 22, y en Trujui había 40 cuadras contaminadas, datos que fueron relevados durante el año 2005 y se acrecentaron hasta el día de hoy.
El bifelino policlorados, policloro bifenil o askareles, más conocido como PCB es una sustancia que se utiliza como refrigerante, calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como peligrosa para el organismo, capaz de producir cáncer, alteraciones en el sistema inmunológico y otras enfermedades. En Moreno hay cerca de 800 de éstos.
De acuerdo a la información suministrada por el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) a la Asociación de Usuarios y Consumidores en Defensa de sus Derechos, existen transformadores con una carga superior a lo autorizado. En Argentina su uso está reglamentado por la ley 25.670 que permite un máximo de 50 partes por millón.
Luz Millar es la pionera en la lucha contra el PCB en la zona de Moreno, y tras la muerte de su hijo continuó el combate con mayor fuerza, y con el correr de los años se le sumaron organizaciones de vecinos. Su hijo, un docente que vivía en Villanueva, enfermó de leucemia, pero antes de morir había comenzado una investigación para verificar la presencia de PCB en el suelo y en el agua de su barrio, y analizar si era el causante de tantos casos de enfermedad en la zona.
Verónica Pardo, vecina de Moreno, contó a Contraseña de Moreno que “uno de los casos fue el de mi mamá, que lamentablemente le produjo cáncer de mama, que ni siquiera con tratamientos previos y durante se pudo curar, y luego de unos meses falleció, todo por el transformador de enfrente”. A partir de aquel suceso los vecinos recaudaron firmas y las presentaron ante Edenor, aunque no consiguieron ninguna respuesta. Pardo aseguró que “ningún dirigente o directivo se hizo responsable, entonces me canse y no proteste más, cosa que esta mal, pero otra cosa no puedo hacer”.
Tras la primera víctima detectada como consecuencia de la contaminación por PCB, se llegó a la conclusión de la existencia de altos niveles de esta sustancia contaminante. Así, su muerte dio inicio a la conformación de distintas agrupaciones de vecinos con el fin de terminar con la ola de muertes.

Precaución
Diabetes, abortos espontáneos, distintos tipos de cáncer, son los males provocados por la elevada contención de PCB en el agua y en el aire.
El recalentamiento y la combustión del PCB contenido en los transformadores provocan el aumento de su temperatura emanando tóxicos, que son disparados a gran velocidad en un radio de 40 manzanas, mientras el transformador despide gotas de PCB que al caer al suelo llegan a una profundidad de 68 metros, alcanzando las napas de agua.
También genera infertilidad masculina, malformaciones en los fetos, abortos espontáneos, linfomas y endometriosis.