lunes, 30 de marzo de 2009

LA NECESIDAD DE EDUCARNOS


Dr. Luis Alfredo Gómez (*)
Especial para Contraseña de Moreno

En mayo del 2008 se produjo el consenso de los 24 ministros de educación de todo el país en el Consejo Federal, donde se acordó como se iniciaría en marzo del 2009 la educación sexual en las escuelas.

Con objetivos generales y abarcativos, los contenidos curriculares del texto marcan el terreno para que a su vez cada provincia delimite sus alcances. Acá surge la primera dispersión. Porque mientras en la Ciudad de Buenos Aires ya existe una ley de educación sexual, las legislaturas de otras regiones todavía ni la discutieron.
Lo mismo ocurre con el material didáctico y los programas de capacitación docente.
Todo está en pleno proceso de ejecución. Los lineamientos deben integrarse a la currícula de cada nivel y atravesar las distintas disciplinas (Ciencias Sociales y Naturales, Lengua, Educación Física y Artística, entre otras). Los lineamientos no establecen un mínimo de horas cátedra y menos que menos contenidos particulares y puntuales. Y deja librada a que cada provincia determine si en el nivel medio fija la educación sexual como una materia específica o continúa como un eje que atraviesa a las demás.
Es un enfoque global e integral de la problemática porque existe una ley que establece que la escuela debe garantizarle a los chicos la educación sexual. Es una manera más de reforzar el vínculo entre escuela y familia, porque ella será muy importante en la transmisión de estos conocimientos.
Los lineamientos, globales y generales, establecen los contenidos a enseñar según el nivel. En el inicial, se hace hincapié en el conocimiento y cuidado del cuerpo, con especial énfasis en la autoprotección. La primaria se divide en primer ciclo (donde se analizan las diferencias de género) y segundo ciclo (imparten nociones sobre crecimiento, desarrollo y maduración). Ya en la secundaria se abordan cuestiones referidas puntualmente a métodos anticonceptivos, la fecundidad, prevención de enfermedades sexuales y el embarazo adolescente, entre otras.
107.000 son los bebés que nacieron en el país, hijos e hijas de chicas menores de 20 años, según estadísticas nacionales del Ministerio de Salud de 2005 y 16,5 es la edad promedio del primer embarazo de las adolescentes madres, según un trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad

(*) Médico infectólogo

UN DERECHO QUE NO SE CUMPLE

Ley de educación sexual
La falta de educación sexual refleja consecuentemente el incremento de casos de embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual.

La ley de educación sexual integral nº 26.150 fue sancionada y promulgada en nuestro país en octubre de 2006. La misma fue anunciada como un derecho para que los educandos de establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, reciban la formación sobre educación sexual, según se expresa en su artículo primero.
Este proyecto que luego transformaron en ley fue presentado con los objetivos de incorporar la educación sexual como propuesta educativa, para asegurar la transmisión de conocimientos certeros respecto al tema y, de este modo, promover actitudes responsables ante la sexualidad y prevenir problemas relacionados a la salud y a la reproducción sexual, según lo explicita la ley.
La misma que impulsaría a la formación de docentes respecto a la educación sexual y que de esta forma, garantizaría la información adecuada para los alumnos, aun no se ha implementado en la provincia de Buenos Aires. Por lo que a algunas escuelas solo les queda buscar maneras alternativas de trabajar el tema.

Contraseña de Moreno se entrevistó con Catalina Malintoppi, directora de la escuela secundaria básica nº 24, ubicada en el barrio Mariló de Moreno, donde encontraron una alternativa para informar a los alumnos sobre sexualidad: “creemos que es sumamente importante responder a las inquietudes de los chicos y lo hacemos, pero mediante profesionales en el área de salud que nos auxilian. Vienen a la escuela e informan a los chicos acerca de medidas de prevención, cuidado del cuerpo”.
Catalina también se refirió a los objetivos que cada uno se tiene que proponer y reconocer que es lo que se pretende lograr porque “en nuestro caso detectamos una ayuda urgente de profesionales al saber que varios chicos tenían una iniciación temprana y que en el colegio había muchos casos de embarazos precoses, entonces nuestro objetivo a lograr era y es ayudar a esos chicos que se encuentran totalmente descolocados”.
Dentro de los Derechos Humanos Universales se encuentra el derecho a la educación sexual y reproductiva, es decir, el derecho a informarse sobre la sexualidad, a aprender, a saber cuidarse, y a tener los conocimientos necesarios para las diferentes etapas de su vida, y para prevenir enfermedades y embarazos precoces que demuestran la falta de educación sobre esta temática.
Mas allá de los prejuicios que tiene incorporados la sociedad, la implementación de la ley permitiría que comiencen a cumplirse algunas etapas que Malintoppi destaca: “primero es necesaria un reeducación docente y otra desde lo social para que uno pueda informar y romper esos tabúes que expresan las familias por desconocimiento, como por ejemplo madres que nos dicen que a los chicos no se les debe hablar de ese tema siendo que la sexualidad es normal y una etapa muy importante en la vida. Esta formación que beneficiaria a las generaciones posteriores del país, ya que uno esta formando al joven de hoy y al hombre de mañana, no se está dando y para revertir esta situación es muy importante una educación que va desde arriba hacia abajo, que no es para nada fácil pero tampoco imposible”, concluyo la directora del colegio.

Desde el ámbito de la salud
Los diferentes modos de contribuir a la educación sexual es una responsabilidad que también asumen los profesionales del hospital de Moreno Mariano y Luciano de la Vega quienes atienden de manera cotidiana casos que son producto de la desinformación.
”Hoy mas que nunca no se puede mirar para otro lado, no es solamente el embarazo no deseado sino también las enfermedades de transmisión sexual tales como el SIDA que sigue avanzando y que se convierte en un problema de patrimonio de la pobreza”, explico a Contraseña de Moreno la Licenciada en Enfermería del hospital, Adela Pérez.
Sumado a esto, la enfermera agrego que no solo se debe informar en colegios acerca de la sexualidad a los jóvenes sino que de acuerdo a la cantidad de casos también se tiene que hacer en hospitales, organizaciones barriales y en otros lugares donde se de la oportunidad de generar alguna charla/debate respecto del tema, “que de hecho son apasionante y crean su ida y vuelta”, agregó Pérez.

EL QUE TIENE VOZ TIENE PODER

Democratización en la comunicación
La presentación del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte de la presidente Cristina Fernández de Kirchner plantea una discusión relegada por décadas en el seno de la sociedad argentina. Por el momento la actividad de los medios de comunicación está regida por el decreto Ley de Radiodifusión nro. 22.285 firmada por el dictador Jorge Rafael Videla el 15 de septiembre de 1980.

Entrando en el tema, es importante recordar que el espectro radioeléctrico, por normas internacionales, es Patrimonio de la Humanidad, y, por lo tanto, la potestad de su administración del Estado nacional (no del gobierno de turno).
Varias líneas de análisis deben seguirse para poder profundizar y establecer verdaderamente la democratización en la comunicación. Debe considerarse el contexto político, los monopolios de la información, el abordaje de una democracia real y no formal, y fundamentalmente cómo se implementará la nueva ley en los municipios. Contraseña de Moreno hará un seguimiento exhaustivo.
En este primer informe haremos una introducción al tema.

Un poco de historia
El decreto 22.285 tuvo modificaciones a lo largo de estos años de democracia. En el 89, la Ley Dromi nro. 23696 permitió que los propietarios de medios de comunicación gráfica accedan a licencias de radiodifusión: se abrió así la puerta a la conformación de los multimedios.
Los años de gobierno menemista profundizaron el camino: el decreto 1005 del año 99 adecuaba la legislación a las necesidades de las empresas para ratificar la radiodifusión como un negocio para unos pocos.
En el año 2005, cuando se vencían las licencias, el entonces presidente Néstor Kirchner firmó el decreto 527/05, concediendo 10 años más de licencias a los grandes medios.
Pero no todo fue en retroceso: en el 2004 comenzó el trabajo de articulación de toda la sociedad civil constituyéndose la Coalición por una Radiodifusión Democrática que redactó, luego de profundas discusiones, el documento “21 Puntos por el Derecho a la Comunicación”. La presión de estos medios comunitarios, alternativos logró la sanción de la ley que modificaba el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, habilitando a las personas jurídicas sin fines de lucro a que se les reconozcan sus licencias.

El proyecto
En 149 páginas se presentó el proyecto de ley. Abajo seleccionamos apenas dos ejes que establecen un marco introductorio a la discusión:
- Establece una división equitativa (33% para cada uno) de las frecuencias en radio y TV, entre el sector privado comercial, el sector privado sin fines de lucro (universidades, cooperativas, ONG, iglesias) y el sector público (Estado nacional, provincial y municipal).
- El organismo que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Se establecerá un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc.

Comienza un plazo de 60 días para el debate público con la organización de foros regionales. Contraseña de Moreno participará de ellos para poder aportar a una mayor democratización de la comunicación.

Los gobiernos deben distribuir equitativamente el espectro radioeléctrico para garantizar la existencia de las radios comerciales, alternativa y del estado. El ejemplo de Argentina sienta un precedente para América Latina”.
Frank La Rue, Relator de la ONU para la Libertad de
Expresión

REMATES EN MORENO


Ofertas
Con la crisis económica y el aumento de precios se hace complicado salir a comprar lo que se necesita para el hogar y lo personal, por eso hay mucha gente que recurre a otras alternativas a la hora de ir por lo que precisa.

Contraseña de Moreno estuvo el pasado sábado 21 de marzo en el “Hotel de Ventas” de Herminio Álvarez. Se trata de un lugar donde se realizan remates de todo tipo, y además asiste gente de diferentes estratos sociales, es decir, que allí logran cruzarse e intercambiar criterios personas que muchas veces van en busca de lo mismo: algunos materiales para refaccionar sus casas, coleccionistas de antigüedades, dueños de compra y venta, pero también están los curiosos de siempre que a veces se sienten atraídos por alguna oferta y se llevan algo.
Álvarez contó brevemente el comienzo de ese trabajo: “surgió por las ganas que había de hacer algo. Mi padre, Manuel Álvarez Pendás, ya había estado de martillero en Moreno en sociedad. Cuando se disolvió no tuvo otro remedio, no tenía otro trabajo, y con unos amigos comenzó a hacer unos remates en Moreno, y después se empieza acá”. También decía que la cantidad de gente que asiste depende del tiempo, de la mercadería que haya, del dinero que tenga en el bolsillo la gente, son muchos los factores, “viene gente de todos los estratos sociales”.
Afirmó que la gente gasta dependiendo de lo que le interesa, y que van allí a buscar algo en particular y a veces cosas que no habían pensado, es decir, que a “van por un determinado lote y no lo pueden comprar, y terminan llevándose algo que no tenían previsto. Los remates son una caja de sorpresa”, argumentó Herminio Álvarez.
Un ejemplo a los dichos de Álvarez es Miguel Gómez, de Paso del Rey, que hace 15 años que asiste a los remates, pero siempre va con la idea de comprar algo porque sabe que allí lo va a encontrar, y dijo: “se consiguen cosas de buena calidad, hay antigüedades y a mí que me gustan. Por ejemplo, yo estoy construyendo, y acá veo unas puertas baratas y de buena calidad, en buen estado”. Y con respecto al entrelazado social cree que “concurre mucha gente porque hay una diferencia de dinero en relación a otros lugares, se puede conseguir todo junto en un mismo lugar y un mismo día. Además hay para todo público, gente que tiene negocios, y también particulares”.
Horacio Boraquia es dueño de un “compra y venta”, y al igual que Miguel Gómez, hace varios años que recurre al remate para hacer sus compras. “Se supone que le ponemos un porcentaje más elevado sobre lo que compramos, para tener una ganancia, con el riesgo de que a veces las cosas no estén en condiciones, pero por eso tenemos la posibilidad acá de verlos. Los remates son sin bases, y el precio lo pone uno”, contó.
Boraquia cree que es una especie de “timba”, porque son apuestas. “Dos, cinco, siete, veinte… estás apostando a comprar. Esto genera cierta adrenalina al comprador, y eso hace que uno, de un modo u otro, participe”, dijo, y agregó que “si se lo mira desde afuera hay otros espectadores que tal vez no tengan otra salida más agradable, y vienen acá a distraerse para ver como nos matamos nosotros”.
Allí se vendieron muebles, antigüedades, y hasta armas y animales, no hay un lote fijo. También se llevaron a cabo remates judiciales. Álvarez pensaba y decía: “imaginate cuántos remates hubo. No hemos llevado una continuidad. Son cuatro por mes, sábado y domingo, aparte de los remates afuera. Y del ´54 a esta altura... habría que agarrar la maquinita y multiplicar”.

CAFA hace historia


Desde el barrio
Un pueblo no sólo necesita ser fundado sino que también tiene que ocurrirle cosas fundamentales para que le den vida. Francisco Álvarez fue fundado a partir de la estación de ferrocarriles. Pero al poco tiempo le sucedió algo fundamental, algo que le dio fundamento. Eso fue el Club Atlético Francisco Álvarez.

Que una institución nazca en los albores de su pueblo habla a las claras de su espíritu fundamental. Es el caso del Club Atlético Francisco Álvarez nombre con el que justamente fue fundado lo que hoy es una de las localidades más importantes de Moreno.

Por aquellos años, algo que parece tan lejano como es el principio del S.XX, muchos pueblos nacían por la instalación de las estaciones del ferrocarril. Allí, a muy pocos metros, nace CAFA.

Una de sus primeras actividades fue el atletismo, disciplina por la que se empezó a construir en el predio de Álvarez Jonte y Tegucigalpa. Con los años el fútbol impuso la necesidad de hacer la cancha.
Varios años más, y gracias al empuje de vecinos y amigos, todos socios del club, se logró construir el gimnasio techado, el salón y el buffet. Con este crecimiento pudieron abrir las puertas a otras actividades que repercutió en el ingreso de las niñas y las mujeres.

La ciudad de Álvarez creció enormemente en los últimos años quedando compuesta por un centro urbano rodeado de una gran cantidad de barrios periféricos, desbordando la capacidad infraestructural de la localidad. Es así como muchos vecinos soportan carencias como la ausencia de desagües adecuados, tendido de luz eléctrica, asfaltos, gas, cloacas, así como también la insuficiencia de escuelas y salas de primeros auxilios.

Juan Nogueiro, presidente del club, ve en la institución una responsabilidad social histórica que apuesta a profundizarla: “Estamos queriendo ampliar el estudio médico a los chicos que juegan en el club para poder aportar a su calidad de vida. Queremos sistematizar esos datos. Incluso queremos compartir esta iniciativa con otros clubes para que juntos podamos establecer algún padrón que nos permita acceder a un análisis de la salud general de nuestros chicos y ahí ver en qué podemos aportar como institución”. Este podría ser un aporte extraordinario a las políticas públicas de Moreno. Pero esta actitud trasciende las fronteras porque “al club no solo vienen chicos de todos los barrios de Álvarez sino también de (Gral.) Rodríguez, incluso de Merlo”, cuenta Nogueiro a Contraseña de Moreno.

CAFA proponiendo historia

Uno de los proyectos del club es poder incorporar en sus actividades el fútbol callejero. “Es interesante que los pibes vean al fútbol de otra manera y puedan a partir de esa práctica ir modificando algunas actitudes”, dice Nogueiro, también coordinador del grupo de comunicación integrado por jóvenes menores de 20 años. “Estos chicos están muy entusiasmado, seguramente el mes que viene empiecen un programa de radio y si nos dan las fuerzas sacaremos un boletín con información del club”.

Hoy CAFA tiene varias actividades, aparte del fútbol que es el imán de la mayoría de grandes y chicos, con la inminente conformación de equipos femeninos. Vóley, patín, diferentes artes marciales y talleres de salsa y tango son las otras opciones que los socios y socias tienen a su disposición. Una posible incorporación afianzaría aún más a su identidad una fuerte impronta deportiva y artística: “estamos charlando con una murga del barrio para que venga a sumarse al club. Estaría bueno que CAFA tenga una murga”, dice el presidente entusiasmado en poder enlazar dos expresiones de la cultural barrial: el fútbol y la murga.