lunes, 23 de marzo de 2009

“EL FACTOR COTIDIANO: EL MIEDO”


A 33 años del golpe militar de 1976
La dictadura militar del ’76 logró su desarrollo a través del “pacto del miedo”, según lo explica José Pablo Feinmann en “La crítica de las armas”: “el terror se basa en la incomunicación”. El bombardeo ideológico funcionaba de tal manera que siempre triunfaba el discurso del poder.

El término “subversivo” se aplicó a todo lo contrario al régimen, toda aquella persona u organización que en algún aspecto presentara una oposición frente al nuevo modelo que se quería imponer. Según el general Ibérico Saint-Jean, en 1977: “primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y finalmente mataremos a los tímidos”. Dal Masetto dice en “Hay unos tipos abajo”: “si no estás con ellos, estás en su contra”.
Francisco Paco Urondo (desaparecido en 1976) deja leer en “No puedo quejarme” las características de la nueva sociedad, la individualista, por esto es que comienza hablando de “Estoy con pocos amigos”, marcando que el régimen establecido por el golpe del ’76 no sólo infundió miedo, sino que generó desconfianza hacia el prójimo. Los medios masivos cuestionaban: “¿Usted sabe lo que está haciendo su hijo en este momento?”
Las acciones represivas, llevadas a cabo por grupos de tareas, eran vistas como hechos arbitrarios e incomprensibles; la definición de los posibles enemigos, dada por miembros del gobierno militar, era tan amplia que, además de las organizaciones políticas, entre sus víctimas estaba la inmensa mayoría de la población, que al no discriminar reglas que les dieran la certeza, cualquiera podía ser una víctima del proceso, un “desaparecido”. En “Dieciocho horas” de Miriam Maidana el personaje principal explica que para él su hermano no está muerto, está desaparecido “estará muerto cuando sus huesos sean reconocidos (...) y yo los deposite en una caja y los entierre”.
Pero los fines más atroces que la pasada dictadura quiso imponer, bajo el derramamiento de sangre, no lograrán ganarle al olvido, porque como dice Urondo en “La pura verdad”: el “futuro y la memoria se vengarán algún día”, y como citaba Sarmiento “las ideas no se matan”, el sueño de un país mejor que abogue por el bien de sus habitantes no se esconderá del sol bajo un cementerio lacustre, sino que seguirá latente en las generaciones venideras.

LA INSEGURIDAD Y LA DEMONIZACIÓN DE LOS JÓVENES


Por Alcira Argumedo (*)
Especial para Contraseña de Moreno

Hay un aumento del delito común que hace a la inseguridad, pero también de los delitos económicos perpetrados por políticos, empresarios y demás. Esto no se ve pero da un marco grosero de impunidad en este país.

La respuesta tiene que ver con algo que nos toca a todos y todas: es la lucha contra la impunidad, el delito y la corrupción en la cabeza. Si el ejemplo que se le da a los jóvenes es que el que no afana es un gil y vemos que no hay ningún sector de poder seriamente procesado y condenado por delitos graves eso favorece la generación de delincuentes.

La impunidad para los delitos económicos lanza un mensaje a los sectores más golpeados sobre las formas de ganarse la vida. Aún así, en su gran mayoría, los sectores populares no incorporan ese mensaje.

El problema es la demonización a los jóvenes pobres, lo cual da una gran paradoja porque se calcula que el 40% de los niños, jóvenes y adolescentes menores de 22 años (6 millones) están en condiciones de pobreza crítica. Según estadísticas del poder judicial menos del 2% de éstos jóvenes se lanza al delito. Es decir, si leemos las estadísticas al revés, el 99% de los jóvenes que están en condiciones de pobreza buscan otras alternativas que no son las delictivas para salir adelante, de eso podemos asegurar que tenemos una juventud de sectores populares fabulosa. Sin embargo se demoniza ese sector.

Otro factor es la droga. Gran cantidad de los jóvenes que delinquen están incentivados por el paco. Se puede detectar fácilmente en los barrios dónde se distribuye el paco, el tema es que no se desbarata la complicidad de las fuerzas de seguridad. Y ese es otro gran problema. Por que por una parte no están suficientemente equipadas y en condiciones dignas de salarios, pero por otra están infectadas de corrupción. Estamos viendo que en muchos casos hay participación de las fuerzas de seguridad en secuestros y en otros delitos muy graves.

Esto da lugar a la paradoja de Blumberg que pide pena para los jóvenes pobres menores edad y que a los 13 años ya sean imputables. El problema es que el secuestro de su hijo no lo pudieron haber hecho los chicos pobres, el secuestro de Axel requirió de la participación de fuerzas de seguridad y, además, de la connivencia de punteros políticos y de sectores del poder judicial.
La solución que puede dar respuestas inmediatas es generar un shock de medidas que tienen que cubrir todos los componentes de esta problemática.

Hay que crear un programa integral, efectivamente empezar a generar una política de crecimiento social. En este país los sectores populares demostraron que tienen un gran potencial de inteligencia, de grandeza, de solidaridad para salir de la crisis como son los cartoneros, las empresas recuperadas, los comedores populares.
Y por otra parte, hay que hacer una gran limpieza en el campo de la justicia y un reordenamiento en el campo de las fuerzas de seguridad.

Hay algunos casos, como por ejemplo el de la efedrina, que demuestran que hay sectores que aportan a campañas políticas y partidos que están en el gobierno y en la oposición. Eso hace pensar que hay complicidades mas serias de las que uno puede imaginar.

Hay que dar un mensaje a la sociedad que se está gobernando para ella y recuperar a los pibes de la constante humillación que reciben porque son sospechosos de delincuencia.

(*) Socióloga, docente de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria

MARCHA POR MÁS SEGURIDAD


Se concretó, sin cumplir con las expectativas, la esperada juntada social, de la que gran parte de la convocatoria partió de algunas de las figuras más famosas de la televisión argentina.

El pasado miércoles 18 de marzo varios puntos del país fueron protagonistas de las manifestaciones en reclamo de mayor seguridad. La principal convocatoria fue en Plaza de Mayo, donde el sacerdote Guillermo Marcó y el rabino Sergio Bergman asumieron su liderazgo ante los miles de argentinos presentes en el lugar. Allí también asistieron tanto trabajadores del espectáculo como familiares y personas protagonistas de hechos delictivos.
A pesar de la máxima de no permitir la asistencia de figuras políticas, la única delegación que portó su estandarte fue la del Movimiento de Jubilados y Desocupados (MIJD) de Raúl Castells. Sin embargo, estuvo presente el pseudo ingeniero y convocante de numerosas marchas similares, Juan Carlos Blumberg, quien le comentó a Contraseña de Moreno que “hay alrededor de 400 mil jóvenes que no trabajan ni estudian en la provincia de Buenos Aires. Se debe volver al servicio militar sin armas, que los chicos vayan ahí, que se levanten temprano y tengan talleres de artes y oficios, y a los que se portan mal que los lleven a pintar hospitales, a limpiar plazas”.
Quien también estuvo en la marcha fue María Fernández, hermana de Diego Migueles, secuestrado y asesinado en marzo de 2008, quien propuso que “los menores tienen que ser juzgados. Y que venga alguien que ponga más seguridad”.
Contraseña también habló y recopiló algunos testimonios de simples ciudadanos allí presentes, como el caso de Susana de 48 años de Quilmes, que se manifestó para que “los delincuentes paguen como corresponde, si matarían a 3 o 4 empezarían a pensar lo que hacen y eso cortaría la delincuencia”, además agregó que “los chicos de 9, 10 y 11 años roban porque saben que la ley esta a su favor. Tiene que cambiar la ley”. Una joven ama de casa de Barrio Norte también presente en Plaza de Mayo afirmó: “pedimos poco: seguridad. No pedimos aumento de sueldo, sólo eso, lo básico. Salud, educación y seguridad. El resto viene de arriba”.

EL ARTE DE SOBREVIVIR


Asociación Civil “La Pochoclera”
El pasado sábado 21 se realizó en La Reja un encuentro cultural a beneficio del sostenimiento de esta iniciativa artístico/cultural. Su lema es “Por un arte independiente y alternativo”, definición cara si las hay por estas épocas.

El lema particular de este evento suena más que solidario. Estos artistas independientes y alternativos que afrontan muchas necesidades para poder sostener su espacio propusieron como consigna “Tomemos conciencia de la autodestrucción del hombre”. Será entonces esta la puerta de entrada a una concepción de arte particular, lejos de aquel arte de elite que se ha transformado en un objeto de lujo y/o colección.
Elizabeth Palamara, directora de la Asociación Civil “La Pochoclera” no puede dejar de mencionar el comienzo de esta iniciativa por donde muchos artistas, profesores/alumnos y espectadores se encontraron: “Empezamos en 2005 cuando surgió la oportunidad de tener una casa donde se hacían talleres de cooperativismo, quienes estaban a cargo de este lugar nos ofrecieron el espacio para poder trabajar”. Para los que pudieron compartir aquellos momentos fundacionales recordarán la casa ubicada en Dorrego y Nemesio Álvarez.
La inauguración fue el 4 de septiembre de ese mismo año. Elizabeth cuenta cómo hicieron para poder sostenerse: “agregamos talleres, hicimos eventos y buffet; y la verdad que nos fue muy bien. Cada vez nos pedían más el lugar para hacer peñas, teatros y recitales.
Muy pronto La Pochoclera se convirtió en un lugar de referencia para todos aquellos que estaban ávidos de lugares en donde se pueda respirar arte, desde la recepción y la emisión.
“Era un trabajo arduo pero placentero, era encontrar el espacio que tuviera que ver con uno, de respirar otra onda, artística, creativa. Se iba ordenando la ideología de un proyecto que tomaba el arte como la herramienta de prevención, de educación a través de lo que uno hace para bien y pensando que el ser humano puede cambiar para mejor”, dice Palamara.
Pero no todo fue color de rosas ni el camino tapizado con alfombra roja. Al tiempo el precio del alquiler se les fue por las nubes y como el arte no cotiza en bolsa, no por lo menos éste, se quedaron sin casa. Pronto encontraron uno pero fue apenas provisorio. Otra vez a la deriva, otra vez sin un lugar de encuentro.
Pero este grupo de artistas, con la obstinación de quienes han decidido crear en este mundo tan prefabricado, deciden dar pelea casi en soledad, incluso en los momentos más difíciles en donde tuvieron que dar los talleres en sus propias casas.
“Actualmente la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la comisión del Banco Credicoop nos prestan sus instalaciones para poder dar nuestros talleres”, dice Elizabeth.
La Pochoclera ofrece clases de teatro para jóvenes y niños y juego teatral, poesía, teatro inicial para adultos, lenguaje de señas, cerámica y narración oral.
“Nos han obligado a olvidarnos que somos seres humanos y nos han inculcado que todo es material. Y uno de los caminos fundamentales para el cambio es el arte porque te despierta la sensibilidad”, dice convencida Elizabeth Palamara.

TERAPIA PARA EL ALMA

Sección Salud
Reiki y Yoga

La ciencia y la espiritualidad han estado enfrentadas por largo tiempo, la discusión de si existen formas complementarias de sentirse mejor mas allá de la medicina hoy refleja un cambio. La Yoga y el Reiki han servido de terapia a muchas cuestiones internas, como los problemas no solucionados o fracasos que uno no ha podido superar.

María del Carmen Peralta, profesora de Yoga y maestra de reiky tradicional, contó a Contraseña que estas disciplinas complementan la acción del médico, donde uno se encamina a buscar su ser interno y una evolución espiritual.
El cuerpo absorbe todo lo que genera, tanto las alegrías como las tristezas, que hacen presentes las enfermedades a largo plazo, por lo tanto Peralta indica que “la mejor forma de evadirlo o prevenirlo es llevar una vida tranquila y, principalmente, con paz interior, y de ese proceso, justamente, se encargan las terapias complementarias”.
La palabra Yoga proviene de Yug que significa “Unión”, María del Carmen cuenta que esa unión nace del compromiso de la propia persona a evolucionar y reconocer que las cosas que sucedieron han servido como aprendizaje y que cuando uno supera esa etapa no se vuelve a cometer los mismos errores; y la persona se siente aliviada porque ya no se culpa por lo que hizo sino que entiende que fue un aprendizaje más y desde ahí comienza a mirar la vida de otra forma y buscar otros caminos.
Este método esta pensado para gente de diferentes edades, pero los que mejor la reciben son los jóvenes, ya que es necesario tener flexibilidad en el cuerpo para practicar yoga y porque la juventud es justamente la etapa donde el ser busca saber quien es y que camino tomar, de ese modo es más factible notar el cambio en los jóvenes. Lo que cambia es, esencialmente, la manera de ver la vida.
Por otro lado, el Reiki es un método de sanación natural vibracional. Y se produce del siguiente modo: El maestro trae energía del universo, la transforma en canales y la transmiten al resto de las personas. María adhiere que cualquier persona puede ser canal de Reiki siempre y cuando reciba la iniciación de esta disciplina, que es el primer nivel, mientras que, en una segunda instancia, se le entregan símbolos sagrados para que logren limpiar casas y pasar el Reiki a distancia.
De todas maneras, cabe destacar que estas disciplinas indirectamente causan una transformación masiva además de la individual, María dice que la forma de transmitir las mejoras individuales que estas disciplinas generan es, simplemente, si uno está bien, ya que crea una energía positiva que lo rodea y se expande; y de ese modo la otra persona se siente identificada y busca sentirse mejor.
Las formas de estar mejor y sentirse a gusto con el cuerpo y el alma pasa por dentro de cada uno, más allá de todas las opciones que existen para llevarlo a cabo, es esencial la predisposición y el compromiso individual para así poder llevarlo a la colectividad en un acto de apreciación del bienestar común.

Por una sociedad justa e igualitaria

Por una sociedad justa e igualitaria

El viernes 20 de Marzo se lanzó en conferencia de prensa la 12ª Edición de la Liga de Fútbol Especial en la sede de Asociación Civil Andar, creadora y organizadora de la misma desde 1998. Liga, integrada por Mendoza, Tucumán, Río Negro, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, que prevee para este año la participación de 2000 jóvenes y adultos con discapacidad.

En el evento se presentó lo que será el torneo anual, para finalizar el año con un encuentro nacional y un gran cierre de fiesta en la cancha de River Plate, rito que se repite por segundo año gracias al apoyo del club millonario.
Contraseña de Moreno dialogó con Raúl Lucero, representante de la Asociación Civil Andar y creador de la Liga de Fútbol Especial y esto fue lo que nos dijo:

¿Cuál es el objetivo que persigue la Liga?
En nuestro país tenemos políticas públicas asistencialistas, dirigidas a la institucionalización de las personas con discapacidad, que solo tienden a aislarlas. Desde la Liga trabajamos fuertemente por la integración, nosotros no queremos guetos, queremos que las personas con discapacidad recuperen los espacios públicos de participación porque entendemos que la diversidad es una riqueza que mejora la condición humana de los ciudadanos.

¿Qué tratamiento recibe el tema de discapacidad en Moreno?
La falta de información sobre el tema, sumado a que Moreno no cuenta con algún organismo oficial que garantice el cumplimiento de normas y leyes que permitan la plena participación de los ciudadanos con discapacidad, abre la puerta a que se vulneren sus derechos y que no tengan las herramientas para exigir su cumplimiento.
Independientemente de ser un problema universal, las oportunidades que tenga una persona con discapacidad dependerán fundamentalmente de su contexto social. En Moreno con un 64.8% de la población por debajo de la línea de pobreza y un 28% de la población por debajo de la línea de indigencia es una de las tantas comunidades que con urgencia aguarda nuestras respuestas.

¿Desde la Liga Especial participan de torneos de fútbol convencionales?
Si porque estamos convencidos que el fútbol es una herramienta de transformación. En este sentido la experiencia de la selección que nos representó en el Encuentro Sudamericano realizado por la red mundial streetfootballworld y el movimiento Football for Hope, fue inolvidable. Se pusieron en juego los valores, el juego limpio, y no hizo falta decir quiénes éramos porque todos iban a manifestarse desde el fútbol. Esos jóvenes al volver no eran los mismos, fueron recibidos en sus ciudades como héroes.

Como cierre de un lanzamiento cargado de emociones y sueños para este año, Fabián Ferraro, coordinador para Sudamérica del Movimiento Football for Hope y de la red mundial streetfootballworld, invitado al evento, anunció que se está organizando el 2º mundial de la red, del que participarán 32 países a desarrollarse en Sudáfrica 2010 en paralelo al mundial de FIFA y que la Liga Especial será parte del seleccionado que representará a la Argentina.

Las organizaciones interesadas en participar de la Liga pueden comunicarse a: prensa@granjaandar.org.ar o por tel. a 0237 - 4053703/04/05/06.