lunes, 30 de marzo de 2009

LA NECESIDAD DE EDUCARNOS


Dr. Luis Alfredo Gómez (*)
Especial para Contraseña de Moreno

En mayo del 2008 se produjo el consenso de los 24 ministros de educación de todo el país en el Consejo Federal, donde se acordó como se iniciaría en marzo del 2009 la educación sexual en las escuelas.

Con objetivos generales y abarcativos, los contenidos curriculares del texto marcan el terreno para que a su vez cada provincia delimite sus alcances. Acá surge la primera dispersión. Porque mientras en la Ciudad de Buenos Aires ya existe una ley de educación sexual, las legislaturas de otras regiones todavía ni la discutieron.
Lo mismo ocurre con el material didáctico y los programas de capacitación docente.
Todo está en pleno proceso de ejecución. Los lineamientos deben integrarse a la currícula de cada nivel y atravesar las distintas disciplinas (Ciencias Sociales y Naturales, Lengua, Educación Física y Artística, entre otras). Los lineamientos no establecen un mínimo de horas cátedra y menos que menos contenidos particulares y puntuales. Y deja librada a que cada provincia determine si en el nivel medio fija la educación sexual como una materia específica o continúa como un eje que atraviesa a las demás.
Es un enfoque global e integral de la problemática porque existe una ley que establece que la escuela debe garantizarle a los chicos la educación sexual. Es una manera más de reforzar el vínculo entre escuela y familia, porque ella será muy importante en la transmisión de estos conocimientos.
Los lineamientos, globales y generales, establecen los contenidos a enseñar según el nivel. En el inicial, se hace hincapié en el conocimiento y cuidado del cuerpo, con especial énfasis en la autoprotección. La primaria se divide en primer ciclo (donde se analizan las diferencias de género) y segundo ciclo (imparten nociones sobre crecimiento, desarrollo y maduración). Ya en la secundaria se abordan cuestiones referidas puntualmente a métodos anticonceptivos, la fecundidad, prevención de enfermedades sexuales y el embarazo adolescente, entre otras.
107.000 son los bebés que nacieron en el país, hijos e hijas de chicas menores de 20 años, según estadísticas nacionales del Ministerio de Salud de 2005 y 16,5 es la edad promedio del primer embarazo de las adolescentes madres, según un trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad

(*) Médico infectólogo

UN DERECHO QUE NO SE CUMPLE

Ley de educación sexual
La falta de educación sexual refleja consecuentemente el incremento de casos de embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual.

La ley de educación sexual integral nº 26.150 fue sancionada y promulgada en nuestro país en octubre de 2006. La misma fue anunciada como un derecho para que los educandos de establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, reciban la formación sobre educación sexual, según se expresa en su artículo primero.
Este proyecto que luego transformaron en ley fue presentado con los objetivos de incorporar la educación sexual como propuesta educativa, para asegurar la transmisión de conocimientos certeros respecto al tema y, de este modo, promover actitudes responsables ante la sexualidad y prevenir problemas relacionados a la salud y a la reproducción sexual, según lo explicita la ley.
La misma que impulsaría a la formación de docentes respecto a la educación sexual y que de esta forma, garantizaría la información adecuada para los alumnos, aun no se ha implementado en la provincia de Buenos Aires. Por lo que a algunas escuelas solo les queda buscar maneras alternativas de trabajar el tema.

Contraseña de Moreno se entrevistó con Catalina Malintoppi, directora de la escuela secundaria básica nº 24, ubicada en el barrio Mariló de Moreno, donde encontraron una alternativa para informar a los alumnos sobre sexualidad: “creemos que es sumamente importante responder a las inquietudes de los chicos y lo hacemos, pero mediante profesionales en el área de salud que nos auxilian. Vienen a la escuela e informan a los chicos acerca de medidas de prevención, cuidado del cuerpo”.
Catalina también se refirió a los objetivos que cada uno se tiene que proponer y reconocer que es lo que se pretende lograr porque “en nuestro caso detectamos una ayuda urgente de profesionales al saber que varios chicos tenían una iniciación temprana y que en el colegio había muchos casos de embarazos precoses, entonces nuestro objetivo a lograr era y es ayudar a esos chicos que se encuentran totalmente descolocados”.
Dentro de los Derechos Humanos Universales se encuentra el derecho a la educación sexual y reproductiva, es decir, el derecho a informarse sobre la sexualidad, a aprender, a saber cuidarse, y a tener los conocimientos necesarios para las diferentes etapas de su vida, y para prevenir enfermedades y embarazos precoces que demuestran la falta de educación sobre esta temática.
Mas allá de los prejuicios que tiene incorporados la sociedad, la implementación de la ley permitiría que comiencen a cumplirse algunas etapas que Malintoppi destaca: “primero es necesaria un reeducación docente y otra desde lo social para que uno pueda informar y romper esos tabúes que expresan las familias por desconocimiento, como por ejemplo madres que nos dicen que a los chicos no se les debe hablar de ese tema siendo que la sexualidad es normal y una etapa muy importante en la vida. Esta formación que beneficiaria a las generaciones posteriores del país, ya que uno esta formando al joven de hoy y al hombre de mañana, no se está dando y para revertir esta situación es muy importante una educación que va desde arriba hacia abajo, que no es para nada fácil pero tampoco imposible”, concluyo la directora del colegio.

Desde el ámbito de la salud
Los diferentes modos de contribuir a la educación sexual es una responsabilidad que también asumen los profesionales del hospital de Moreno Mariano y Luciano de la Vega quienes atienden de manera cotidiana casos que son producto de la desinformación.
”Hoy mas que nunca no se puede mirar para otro lado, no es solamente el embarazo no deseado sino también las enfermedades de transmisión sexual tales como el SIDA que sigue avanzando y que se convierte en un problema de patrimonio de la pobreza”, explico a Contraseña de Moreno la Licenciada en Enfermería del hospital, Adela Pérez.
Sumado a esto, la enfermera agrego que no solo se debe informar en colegios acerca de la sexualidad a los jóvenes sino que de acuerdo a la cantidad de casos también se tiene que hacer en hospitales, organizaciones barriales y en otros lugares donde se de la oportunidad de generar alguna charla/debate respecto del tema, “que de hecho son apasionante y crean su ida y vuelta”, agregó Pérez.

EL QUE TIENE VOZ TIENE PODER

Democratización en la comunicación
La presentación del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte de la presidente Cristina Fernández de Kirchner plantea una discusión relegada por décadas en el seno de la sociedad argentina. Por el momento la actividad de los medios de comunicación está regida por el decreto Ley de Radiodifusión nro. 22.285 firmada por el dictador Jorge Rafael Videla el 15 de septiembre de 1980.

Entrando en el tema, es importante recordar que el espectro radioeléctrico, por normas internacionales, es Patrimonio de la Humanidad, y, por lo tanto, la potestad de su administración del Estado nacional (no del gobierno de turno).
Varias líneas de análisis deben seguirse para poder profundizar y establecer verdaderamente la democratización en la comunicación. Debe considerarse el contexto político, los monopolios de la información, el abordaje de una democracia real y no formal, y fundamentalmente cómo se implementará la nueva ley en los municipios. Contraseña de Moreno hará un seguimiento exhaustivo.
En este primer informe haremos una introducción al tema.

Un poco de historia
El decreto 22.285 tuvo modificaciones a lo largo de estos años de democracia. En el 89, la Ley Dromi nro. 23696 permitió que los propietarios de medios de comunicación gráfica accedan a licencias de radiodifusión: se abrió así la puerta a la conformación de los multimedios.
Los años de gobierno menemista profundizaron el camino: el decreto 1005 del año 99 adecuaba la legislación a las necesidades de las empresas para ratificar la radiodifusión como un negocio para unos pocos.
En el año 2005, cuando se vencían las licencias, el entonces presidente Néstor Kirchner firmó el decreto 527/05, concediendo 10 años más de licencias a los grandes medios.
Pero no todo fue en retroceso: en el 2004 comenzó el trabajo de articulación de toda la sociedad civil constituyéndose la Coalición por una Radiodifusión Democrática que redactó, luego de profundas discusiones, el documento “21 Puntos por el Derecho a la Comunicación”. La presión de estos medios comunitarios, alternativos logró la sanción de la ley que modificaba el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, habilitando a las personas jurídicas sin fines de lucro a que se les reconozcan sus licencias.

El proyecto
En 149 páginas se presentó el proyecto de ley. Abajo seleccionamos apenas dos ejes que establecen un marco introductorio a la discusión:
- Establece una división equitativa (33% para cada uno) de las frecuencias en radio y TV, entre el sector privado comercial, el sector privado sin fines de lucro (universidades, cooperativas, ONG, iglesias) y el sector público (Estado nacional, provincial y municipal).
- El organismo que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Se establecerá un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc.

Comienza un plazo de 60 días para el debate público con la organización de foros regionales. Contraseña de Moreno participará de ellos para poder aportar a una mayor democratización de la comunicación.

Los gobiernos deben distribuir equitativamente el espectro radioeléctrico para garantizar la existencia de las radios comerciales, alternativa y del estado. El ejemplo de Argentina sienta un precedente para América Latina”.
Frank La Rue, Relator de la ONU para la Libertad de
Expresión

REMATES EN MORENO


Ofertas
Con la crisis económica y el aumento de precios se hace complicado salir a comprar lo que se necesita para el hogar y lo personal, por eso hay mucha gente que recurre a otras alternativas a la hora de ir por lo que precisa.

Contraseña de Moreno estuvo el pasado sábado 21 de marzo en el “Hotel de Ventas” de Herminio Álvarez. Se trata de un lugar donde se realizan remates de todo tipo, y además asiste gente de diferentes estratos sociales, es decir, que allí logran cruzarse e intercambiar criterios personas que muchas veces van en busca de lo mismo: algunos materiales para refaccionar sus casas, coleccionistas de antigüedades, dueños de compra y venta, pero también están los curiosos de siempre que a veces se sienten atraídos por alguna oferta y se llevan algo.
Álvarez contó brevemente el comienzo de ese trabajo: “surgió por las ganas que había de hacer algo. Mi padre, Manuel Álvarez Pendás, ya había estado de martillero en Moreno en sociedad. Cuando se disolvió no tuvo otro remedio, no tenía otro trabajo, y con unos amigos comenzó a hacer unos remates en Moreno, y después se empieza acá”. También decía que la cantidad de gente que asiste depende del tiempo, de la mercadería que haya, del dinero que tenga en el bolsillo la gente, son muchos los factores, “viene gente de todos los estratos sociales”.
Afirmó que la gente gasta dependiendo de lo que le interesa, y que van allí a buscar algo en particular y a veces cosas que no habían pensado, es decir, que a “van por un determinado lote y no lo pueden comprar, y terminan llevándose algo que no tenían previsto. Los remates son una caja de sorpresa”, argumentó Herminio Álvarez.
Un ejemplo a los dichos de Álvarez es Miguel Gómez, de Paso del Rey, que hace 15 años que asiste a los remates, pero siempre va con la idea de comprar algo porque sabe que allí lo va a encontrar, y dijo: “se consiguen cosas de buena calidad, hay antigüedades y a mí que me gustan. Por ejemplo, yo estoy construyendo, y acá veo unas puertas baratas y de buena calidad, en buen estado”. Y con respecto al entrelazado social cree que “concurre mucha gente porque hay una diferencia de dinero en relación a otros lugares, se puede conseguir todo junto en un mismo lugar y un mismo día. Además hay para todo público, gente que tiene negocios, y también particulares”.
Horacio Boraquia es dueño de un “compra y venta”, y al igual que Miguel Gómez, hace varios años que recurre al remate para hacer sus compras. “Se supone que le ponemos un porcentaje más elevado sobre lo que compramos, para tener una ganancia, con el riesgo de que a veces las cosas no estén en condiciones, pero por eso tenemos la posibilidad acá de verlos. Los remates son sin bases, y el precio lo pone uno”, contó.
Boraquia cree que es una especie de “timba”, porque son apuestas. “Dos, cinco, siete, veinte… estás apostando a comprar. Esto genera cierta adrenalina al comprador, y eso hace que uno, de un modo u otro, participe”, dijo, y agregó que “si se lo mira desde afuera hay otros espectadores que tal vez no tengan otra salida más agradable, y vienen acá a distraerse para ver como nos matamos nosotros”.
Allí se vendieron muebles, antigüedades, y hasta armas y animales, no hay un lote fijo. También se llevaron a cabo remates judiciales. Álvarez pensaba y decía: “imaginate cuántos remates hubo. No hemos llevado una continuidad. Son cuatro por mes, sábado y domingo, aparte de los remates afuera. Y del ´54 a esta altura... habría que agarrar la maquinita y multiplicar”.

CAFA hace historia


Desde el barrio
Un pueblo no sólo necesita ser fundado sino que también tiene que ocurrirle cosas fundamentales para que le den vida. Francisco Álvarez fue fundado a partir de la estación de ferrocarriles. Pero al poco tiempo le sucedió algo fundamental, algo que le dio fundamento. Eso fue el Club Atlético Francisco Álvarez.

Que una institución nazca en los albores de su pueblo habla a las claras de su espíritu fundamental. Es el caso del Club Atlético Francisco Álvarez nombre con el que justamente fue fundado lo que hoy es una de las localidades más importantes de Moreno.

Por aquellos años, algo que parece tan lejano como es el principio del S.XX, muchos pueblos nacían por la instalación de las estaciones del ferrocarril. Allí, a muy pocos metros, nace CAFA.

Una de sus primeras actividades fue el atletismo, disciplina por la que se empezó a construir en el predio de Álvarez Jonte y Tegucigalpa. Con los años el fútbol impuso la necesidad de hacer la cancha.
Varios años más, y gracias al empuje de vecinos y amigos, todos socios del club, se logró construir el gimnasio techado, el salón y el buffet. Con este crecimiento pudieron abrir las puertas a otras actividades que repercutió en el ingreso de las niñas y las mujeres.

La ciudad de Álvarez creció enormemente en los últimos años quedando compuesta por un centro urbano rodeado de una gran cantidad de barrios periféricos, desbordando la capacidad infraestructural de la localidad. Es así como muchos vecinos soportan carencias como la ausencia de desagües adecuados, tendido de luz eléctrica, asfaltos, gas, cloacas, así como también la insuficiencia de escuelas y salas de primeros auxilios.

Juan Nogueiro, presidente del club, ve en la institución una responsabilidad social histórica que apuesta a profundizarla: “Estamos queriendo ampliar el estudio médico a los chicos que juegan en el club para poder aportar a su calidad de vida. Queremos sistematizar esos datos. Incluso queremos compartir esta iniciativa con otros clubes para que juntos podamos establecer algún padrón que nos permita acceder a un análisis de la salud general de nuestros chicos y ahí ver en qué podemos aportar como institución”. Este podría ser un aporte extraordinario a las políticas públicas de Moreno. Pero esta actitud trasciende las fronteras porque “al club no solo vienen chicos de todos los barrios de Álvarez sino también de (Gral.) Rodríguez, incluso de Merlo”, cuenta Nogueiro a Contraseña de Moreno.

CAFA proponiendo historia

Uno de los proyectos del club es poder incorporar en sus actividades el fútbol callejero. “Es interesante que los pibes vean al fútbol de otra manera y puedan a partir de esa práctica ir modificando algunas actitudes”, dice Nogueiro, también coordinador del grupo de comunicación integrado por jóvenes menores de 20 años. “Estos chicos están muy entusiasmado, seguramente el mes que viene empiecen un programa de radio y si nos dan las fuerzas sacaremos un boletín con información del club”.

Hoy CAFA tiene varias actividades, aparte del fútbol que es el imán de la mayoría de grandes y chicos, con la inminente conformación de equipos femeninos. Vóley, patín, diferentes artes marciales y talleres de salsa y tango son las otras opciones que los socios y socias tienen a su disposición. Una posible incorporación afianzaría aún más a su identidad una fuerte impronta deportiva y artística: “estamos charlando con una murga del barrio para que venga a sumarse al club. Estaría bueno que CAFA tenga una murga”, dice el presidente entusiasmado en poder enlazar dos expresiones de la cultural barrial: el fútbol y la murga.

lunes, 23 de marzo de 2009

“EL FACTOR COTIDIANO: EL MIEDO”


A 33 años del golpe militar de 1976
La dictadura militar del ’76 logró su desarrollo a través del “pacto del miedo”, según lo explica José Pablo Feinmann en “La crítica de las armas”: “el terror se basa en la incomunicación”. El bombardeo ideológico funcionaba de tal manera que siempre triunfaba el discurso del poder.

El término “subversivo” se aplicó a todo lo contrario al régimen, toda aquella persona u organización que en algún aspecto presentara una oposición frente al nuevo modelo que se quería imponer. Según el general Ibérico Saint-Jean, en 1977: “primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y finalmente mataremos a los tímidos”. Dal Masetto dice en “Hay unos tipos abajo”: “si no estás con ellos, estás en su contra”.
Francisco Paco Urondo (desaparecido en 1976) deja leer en “No puedo quejarme” las características de la nueva sociedad, la individualista, por esto es que comienza hablando de “Estoy con pocos amigos”, marcando que el régimen establecido por el golpe del ’76 no sólo infundió miedo, sino que generó desconfianza hacia el prójimo. Los medios masivos cuestionaban: “¿Usted sabe lo que está haciendo su hijo en este momento?”
Las acciones represivas, llevadas a cabo por grupos de tareas, eran vistas como hechos arbitrarios e incomprensibles; la definición de los posibles enemigos, dada por miembros del gobierno militar, era tan amplia que, además de las organizaciones políticas, entre sus víctimas estaba la inmensa mayoría de la población, que al no discriminar reglas que les dieran la certeza, cualquiera podía ser una víctima del proceso, un “desaparecido”. En “Dieciocho horas” de Miriam Maidana el personaje principal explica que para él su hermano no está muerto, está desaparecido “estará muerto cuando sus huesos sean reconocidos (...) y yo los deposite en una caja y los entierre”.
Pero los fines más atroces que la pasada dictadura quiso imponer, bajo el derramamiento de sangre, no lograrán ganarle al olvido, porque como dice Urondo en “La pura verdad”: el “futuro y la memoria se vengarán algún día”, y como citaba Sarmiento “las ideas no se matan”, el sueño de un país mejor que abogue por el bien de sus habitantes no se esconderá del sol bajo un cementerio lacustre, sino que seguirá latente en las generaciones venideras.

LA INSEGURIDAD Y LA DEMONIZACIÓN DE LOS JÓVENES


Por Alcira Argumedo (*)
Especial para Contraseña de Moreno

Hay un aumento del delito común que hace a la inseguridad, pero también de los delitos económicos perpetrados por políticos, empresarios y demás. Esto no se ve pero da un marco grosero de impunidad en este país.

La respuesta tiene que ver con algo que nos toca a todos y todas: es la lucha contra la impunidad, el delito y la corrupción en la cabeza. Si el ejemplo que se le da a los jóvenes es que el que no afana es un gil y vemos que no hay ningún sector de poder seriamente procesado y condenado por delitos graves eso favorece la generación de delincuentes.

La impunidad para los delitos económicos lanza un mensaje a los sectores más golpeados sobre las formas de ganarse la vida. Aún así, en su gran mayoría, los sectores populares no incorporan ese mensaje.

El problema es la demonización a los jóvenes pobres, lo cual da una gran paradoja porque se calcula que el 40% de los niños, jóvenes y adolescentes menores de 22 años (6 millones) están en condiciones de pobreza crítica. Según estadísticas del poder judicial menos del 2% de éstos jóvenes se lanza al delito. Es decir, si leemos las estadísticas al revés, el 99% de los jóvenes que están en condiciones de pobreza buscan otras alternativas que no son las delictivas para salir adelante, de eso podemos asegurar que tenemos una juventud de sectores populares fabulosa. Sin embargo se demoniza ese sector.

Otro factor es la droga. Gran cantidad de los jóvenes que delinquen están incentivados por el paco. Se puede detectar fácilmente en los barrios dónde se distribuye el paco, el tema es que no se desbarata la complicidad de las fuerzas de seguridad. Y ese es otro gran problema. Por que por una parte no están suficientemente equipadas y en condiciones dignas de salarios, pero por otra están infectadas de corrupción. Estamos viendo que en muchos casos hay participación de las fuerzas de seguridad en secuestros y en otros delitos muy graves.

Esto da lugar a la paradoja de Blumberg que pide pena para los jóvenes pobres menores edad y que a los 13 años ya sean imputables. El problema es que el secuestro de su hijo no lo pudieron haber hecho los chicos pobres, el secuestro de Axel requirió de la participación de fuerzas de seguridad y, además, de la connivencia de punteros políticos y de sectores del poder judicial.
La solución que puede dar respuestas inmediatas es generar un shock de medidas que tienen que cubrir todos los componentes de esta problemática.

Hay que crear un programa integral, efectivamente empezar a generar una política de crecimiento social. En este país los sectores populares demostraron que tienen un gran potencial de inteligencia, de grandeza, de solidaridad para salir de la crisis como son los cartoneros, las empresas recuperadas, los comedores populares.
Y por otra parte, hay que hacer una gran limpieza en el campo de la justicia y un reordenamiento en el campo de las fuerzas de seguridad.

Hay algunos casos, como por ejemplo el de la efedrina, que demuestran que hay sectores que aportan a campañas políticas y partidos que están en el gobierno y en la oposición. Eso hace pensar que hay complicidades mas serias de las que uno puede imaginar.

Hay que dar un mensaje a la sociedad que se está gobernando para ella y recuperar a los pibes de la constante humillación que reciben porque son sospechosos de delincuencia.

(*) Socióloga, docente de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria

MARCHA POR MÁS SEGURIDAD


Se concretó, sin cumplir con las expectativas, la esperada juntada social, de la que gran parte de la convocatoria partió de algunas de las figuras más famosas de la televisión argentina.

El pasado miércoles 18 de marzo varios puntos del país fueron protagonistas de las manifestaciones en reclamo de mayor seguridad. La principal convocatoria fue en Plaza de Mayo, donde el sacerdote Guillermo Marcó y el rabino Sergio Bergman asumieron su liderazgo ante los miles de argentinos presentes en el lugar. Allí también asistieron tanto trabajadores del espectáculo como familiares y personas protagonistas de hechos delictivos.
A pesar de la máxima de no permitir la asistencia de figuras políticas, la única delegación que portó su estandarte fue la del Movimiento de Jubilados y Desocupados (MIJD) de Raúl Castells. Sin embargo, estuvo presente el pseudo ingeniero y convocante de numerosas marchas similares, Juan Carlos Blumberg, quien le comentó a Contraseña de Moreno que “hay alrededor de 400 mil jóvenes que no trabajan ni estudian en la provincia de Buenos Aires. Se debe volver al servicio militar sin armas, que los chicos vayan ahí, que se levanten temprano y tengan talleres de artes y oficios, y a los que se portan mal que los lleven a pintar hospitales, a limpiar plazas”.
Quien también estuvo en la marcha fue María Fernández, hermana de Diego Migueles, secuestrado y asesinado en marzo de 2008, quien propuso que “los menores tienen que ser juzgados. Y que venga alguien que ponga más seguridad”.
Contraseña también habló y recopiló algunos testimonios de simples ciudadanos allí presentes, como el caso de Susana de 48 años de Quilmes, que se manifestó para que “los delincuentes paguen como corresponde, si matarían a 3 o 4 empezarían a pensar lo que hacen y eso cortaría la delincuencia”, además agregó que “los chicos de 9, 10 y 11 años roban porque saben que la ley esta a su favor. Tiene que cambiar la ley”. Una joven ama de casa de Barrio Norte también presente en Plaza de Mayo afirmó: “pedimos poco: seguridad. No pedimos aumento de sueldo, sólo eso, lo básico. Salud, educación y seguridad. El resto viene de arriba”.

EL ARTE DE SOBREVIVIR


Asociación Civil “La Pochoclera”
El pasado sábado 21 se realizó en La Reja un encuentro cultural a beneficio del sostenimiento de esta iniciativa artístico/cultural. Su lema es “Por un arte independiente y alternativo”, definición cara si las hay por estas épocas.

El lema particular de este evento suena más que solidario. Estos artistas independientes y alternativos que afrontan muchas necesidades para poder sostener su espacio propusieron como consigna “Tomemos conciencia de la autodestrucción del hombre”. Será entonces esta la puerta de entrada a una concepción de arte particular, lejos de aquel arte de elite que se ha transformado en un objeto de lujo y/o colección.
Elizabeth Palamara, directora de la Asociación Civil “La Pochoclera” no puede dejar de mencionar el comienzo de esta iniciativa por donde muchos artistas, profesores/alumnos y espectadores se encontraron: “Empezamos en 2005 cuando surgió la oportunidad de tener una casa donde se hacían talleres de cooperativismo, quienes estaban a cargo de este lugar nos ofrecieron el espacio para poder trabajar”. Para los que pudieron compartir aquellos momentos fundacionales recordarán la casa ubicada en Dorrego y Nemesio Álvarez.
La inauguración fue el 4 de septiembre de ese mismo año. Elizabeth cuenta cómo hicieron para poder sostenerse: “agregamos talleres, hicimos eventos y buffet; y la verdad que nos fue muy bien. Cada vez nos pedían más el lugar para hacer peñas, teatros y recitales.
Muy pronto La Pochoclera se convirtió en un lugar de referencia para todos aquellos que estaban ávidos de lugares en donde se pueda respirar arte, desde la recepción y la emisión.
“Era un trabajo arduo pero placentero, era encontrar el espacio que tuviera que ver con uno, de respirar otra onda, artística, creativa. Se iba ordenando la ideología de un proyecto que tomaba el arte como la herramienta de prevención, de educación a través de lo que uno hace para bien y pensando que el ser humano puede cambiar para mejor”, dice Palamara.
Pero no todo fue color de rosas ni el camino tapizado con alfombra roja. Al tiempo el precio del alquiler se les fue por las nubes y como el arte no cotiza en bolsa, no por lo menos éste, se quedaron sin casa. Pronto encontraron uno pero fue apenas provisorio. Otra vez a la deriva, otra vez sin un lugar de encuentro.
Pero este grupo de artistas, con la obstinación de quienes han decidido crear en este mundo tan prefabricado, deciden dar pelea casi en soledad, incluso en los momentos más difíciles en donde tuvieron que dar los talleres en sus propias casas.
“Actualmente la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la comisión del Banco Credicoop nos prestan sus instalaciones para poder dar nuestros talleres”, dice Elizabeth.
La Pochoclera ofrece clases de teatro para jóvenes y niños y juego teatral, poesía, teatro inicial para adultos, lenguaje de señas, cerámica y narración oral.
“Nos han obligado a olvidarnos que somos seres humanos y nos han inculcado que todo es material. Y uno de los caminos fundamentales para el cambio es el arte porque te despierta la sensibilidad”, dice convencida Elizabeth Palamara.

TERAPIA PARA EL ALMA

Sección Salud
Reiki y Yoga

La ciencia y la espiritualidad han estado enfrentadas por largo tiempo, la discusión de si existen formas complementarias de sentirse mejor mas allá de la medicina hoy refleja un cambio. La Yoga y el Reiki han servido de terapia a muchas cuestiones internas, como los problemas no solucionados o fracasos que uno no ha podido superar.

María del Carmen Peralta, profesora de Yoga y maestra de reiky tradicional, contó a Contraseña que estas disciplinas complementan la acción del médico, donde uno se encamina a buscar su ser interno y una evolución espiritual.
El cuerpo absorbe todo lo que genera, tanto las alegrías como las tristezas, que hacen presentes las enfermedades a largo plazo, por lo tanto Peralta indica que “la mejor forma de evadirlo o prevenirlo es llevar una vida tranquila y, principalmente, con paz interior, y de ese proceso, justamente, se encargan las terapias complementarias”.
La palabra Yoga proviene de Yug que significa “Unión”, María del Carmen cuenta que esa unión nace del compromiso de la propia persona a evolucionar y reconocer que las cosas que sucedieron han servido como aprendizaje y que cuando uno supera esa etapa no se vuelve a cometer los mismos errores; y la persona se siente aliviada porque ya no se culpa por lo que hizo sino que entiende que fue un aprendizaje más y desde ahí comienza a mirar la vida de otra forma y buscar otros caminos.
Este método esta pensado para gente de diferentes edades, pero los que mejor la reciben son los jóvenes, ya que es necesario tener flexibilidad en el cuerpo para practicar yoga y porque la juventud es justamente la etapa donde el ser busca saber quien es y que camino tomar, de ese modo es más factible notar el cambio en los jóvenes. Lo que cambia es, esencialmente, la manera de ver la vida.
Por otro lado, el Reiki es un método de sanación natural vibracional. Y se produce del siguiente modo: El maestro trae energía del universo, la transforma en canales y la transmiten al resto de las personas. María adhiere que cualquier persona puede ser canal de Reiki siempre y cuando reciba la iniciación de esta disciplina, que es el primer nivel, mientras que, en una segunda instancia, se le entregan símbolos sagrados para que logren limpiar casas y pasar el Reiki a distancia.
De todas maneras, cabe destacar que estas disciplinas indirectamente causan una transformación masiva además de la individual, María dice que la forma de transmitir las mejoras individuales que estas disciplinas generan es, simplemente, si uno está bien, ya que crea una energía positiva que lo rodea y se expande; y de ese modo la otra persona se siente identificada y busca sentirse mejor.
Las formas de estar mejor y sentirse a gusto con el cuerpo y el alma pasa por dentro de cada uno, más allá de todas las opciones que existen para llevarlo a cabo, es esencial la predisposición y el compromiso individual para así poder llevarlo a la colectividad en un acto de apreciación del bienestar común.

Por una sociedad justa e igualitaria

Por una sociedad justa e igualitaria

El viernes 20 de Marzo se lanzó en conferencia de prensa la 12ª Edición de la Liga de Fútbol Especial en la sede de Asociación Civil Andar, creadora y organizadora de la misma desde 1998. Liga, integrada por Mendoza, Tucumán, Río Negro, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, que prevee para este año la participación de 2000 jóvenes y adultos con discapacidad.

En el evento se presentó lo que será el torneo anual, para finalizar el año con un encuentro nacional y un gran cierre de fiesta en la cancha de River Plate, rito que se repite por segundo año gracias al apoyo del club millonario.
Contraseña de Moreno dialogó con Raúl Lucero, representante de la Asociación Civil Andar y creador de la Liga de Fútbol Especial y esto fue lo que nos dijo:

¿Cuál es el objetivo que persigue la Liga?
En nuestro país tenemos políticas públicas asistencialistas, dirigidas a la institucionalización de las personas con discapacidad, que solo tienden a aislarlas. Desde la Liga trabajamos fuertemente por la integración, nosotros no queremos guetos, queremos que las personas con discapacidad recuperen los espacios públicos de participación porque entendemos que la diversidad es una riqueza que mejora la condición humana de los ciudadanos.

¿Qué tratamiento recibe el tema de discapacidad en Moreno?
La falta de información sobre el tema, sumado a que Moreno no cuenta con algún organismo oficial que garantice el cumplimiento de normas y leyes que permitan la plena participación de los ciudadanos con discapacidad, abre la puerta a que se vulneren sus derechos y que no tengan las herramientas para exigir su cumplimiento.
Independientemente de ser un problema universal, las oportunidades que tenga una persona con discapacidad dependerán fundamentalmente de su contexto social. En Moreno con un 64.8% de la población por debajo de la línea de pobreza y un 28% de la población por debajo de la línea de indigencia es una de las tantas comunidades que con urgencia aguarda nuestras respuestas.

¿Desde la Liga Especial participan de torneos de fútbol convencionales?
Si porque estamos convencidos que el fútbol es una herramienta de transformación. En este sentido la experiencia de la selección que nos representó en el Encuentro Sudamericano realizado por la red mundial streetfootballworld y el movimiento Football for Hope, fue inolvidable. Se pusieron en juego los valores, el juego limpio, y no hizo falta decir quiénes éramos porque todos iban a manifestarse desde el fútbol. Esos jóvenes al volver no eran los mismos, fueron recibidos en sus ciudades como héroes.

Como cierre de un lanzamiento cargado de emociones y sueños para este año, Fabián Ferraro, coordinador para Sudamérica del Movimiento Football for Hope y de la red mundial streetfootballworld, invitado al evento, anunció que se está organizando el 2º mundial de la red, del que participarán 32 países a desarrollarse en Sudáfrica 2010 en paralelo al mundial de FIFA y que la Liga Especial será parte del seleccionado que representará a la Argentina.

Las organizaciones interesadas en participar de la Liga pueden comunicarse a: prensa@granjaandar.org.ar o por tel. a 0237 - 4053703/04/05/06.

lunes, 16 de marzo de 2009

GESTIÓN SOCIAL: UN PROYECTO ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN

COLEGIO JULIO CORTAZAR

Su significado aún es algo amplio, por eso es que se abre el debate para intentar acordar de qué manera hablar sobre estos nuevas formas de ver a la educación que introducen en la escuela la realidad del barrio.

El 25 de abril en el colegio Don Bosco de Polvorines, tendrá lugar el 2do Congreso Provincial sobre educación pública de Gestión Social, donde disertarán Rafael Galeano, Miembro del Concejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires; una docente de la Cátedra de Organizaciones Sociales de la Facultad de General Sarmiento; un representante de la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza y están invitadas las máximas autoridades de educación de la provincia.

Con motivo de debatir y re-instalar una iniciativa educativa surgida allá en tiempos de crisis. El encuentro se dará con diferentes organizaciones y escuelas, entre ellas el Julio Cortázar de Moreno; quien organizó el último congreso dictado en mayo de 2007.

El concepto de gestión social nace como consecuencia de un momento de ebullición social y crisis estatal; el 2001 se presentaba difícil de sobrellevar para los sectores más vulnerados de la sociedad, que sintieron en cada aspecto de sus vidas el resonar del conflicto económico. Fue entonces, que atendiendo a los avatares sociopolíticos algunas instituciones educativas decidieron incorporar una modalidad de construcción colectiva y sin fines de lucro, que propulsara un nuevo proyecto educativo a través de una pedagogía popular, cooperativa y solidaria que mantuviera dentro del sistema a aquellos que inevitablemente quedarían afuera.

El colegio Julio Cortázar tiene la característica de ser uno de los proyectos educativos innovadores del país, que “intenta trabajar desde la Gestión Social, porque introduce en la escuela la realidad del barrio, sus necesidades y elabora proyectos en un ida y vuelta con la sociedad”, según expresó Cristina de Vicondoa, directora de la institución. A fin de que el Estado vea esta alternativa educativa y se sensibilice ante la realidad educativa, es que los directivos promueven “actividades de visivilización”, puesto que la situación social de la comunidad demanda una educación con otras características y con otros perfiles.

El Colegio Cortázar se define como una institución creada para sectores que necesitan inclusión social, y su eje central de trabajo son los jóvenes y los niños, para que sean realmente integrados como ciudadanos de nuestro país. Ana María Fernández, representante legal, considera que su labor –como institución- es hacer que ellos se empoderen de sus derechos, y que el objetivo final de la escuela sea “que los chicos estén reconocidos como los ciudadanos de un país y no como grupos marginales peligrosos”. Ya que para ella “no son peligrosos, están en peligro”.

Tras la legitimación

La ley Nacional de Educación Nº 26206 incluyó en su art. 13 la Gestión Social como una categoría más, reconocida por el Estado Nacional, dentro de quienes brindan educación. Siendo que “la existencia de centros educativos que no están inscriptos en los registros de la gestión estatal ni privada pero que cumplen con una labor socioeducativa, debe ser reconocida y reglamentada sin que su reconocimiento afecte las atribuciones y la integridad del sistema escolar”.- informe del consejo Federal de Educación-.

El término “Gestión Social” está incluido en la Ley Nacional de Educación. La provincia de Buenos Aires, es la primera provincia que adecua su ley a la ley nacional. “No lo menciona explícitamente; pero de su enumeración se puede entender que el concepto también está incluido”, argumenta Cristina de Vicondoa, directora del Cortázar.

La instancia que aún queda por discutir es el encuadramiento legal de este tipo de gestión. Es decir, si bien la regulación del funcionamiento de estos establecimientos necesita contemplar otras particularidades, se considera importante poder avanzar en la definición de algunos primeros criterios generales que permitan al Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconocer, autorizar y supervisar a estas instituciones educativas, como lo dispone la Ley de Educación Nacional.

Existen instituciones educativas que todavía están trabajando para que ocurra el reconocimiento por parte de Estado y entregar un título habilitante. Estas instituciones que se reconocen como “gestoras sociales” trabajan en conjunto para que el Gobierno comprenda esta interpretación de que existe otra forma de enseñanza. Según Cristina Vicondoa “hay otra manera de aprender: A través de la educación popular se llega a muy buenos resultados, pero se necesita ser reconocida con los títulos habilitantes correspondientes”.

AÑO CORTAZARIANO

“Mirá cuánto nos parecemos” dice Cristina de Vicondoa, directora de la institución, haciendo referencia a la vida de Julio Cortázar. Por ese motivo es que en este 2009 la escuela conmemora los 25 años de su fallecimiento.

Julio Cortázar nació en Bruselas, en 1914, de padres argentinos, llegó aquí a los cuatro años. Relacionado con la docencia, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires y enseñó en la Universidad de Cuyo, pero renunció a su cargo por desacuerdos con aquel peronismo. Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Las características de este escritor como alguien transformador, renovador, que hizo una ruptura dentro de la escritura en nuestro país; distinguido por su compromiso social y su interés en el manejo del juego como herramienta de creación, fueron los motivos suficientes que determinaron el uso de su nombre para el bautismo de la institución, la puesta en práctica de la lectoescritura como la forma de alcanzar el conocimiento; y el juego como la manera de creación individual y colectiva.

Los comerciantes apuntan a generar el consumo

Crisis económica
La Unión de Comerciantes y Profesionales de Moreno (UCPM) asevera visualizar una baja importante en las ventas, es por ello que trabajan en medidas para contrarrestar el problema.

Frente al miedo del enfriamiento económico, miembros de la UCPM quieren lograr beneficios que favorezcan tanto a comerciantes como a clientes para motivar el consumo local. A su vez, también La Unión dicen haber colaborado en destrabar el embargo que aquejaba al Parque Industrial municipal, permitiendo de esta manera su pronta “puesta en marcha”, algo que generaría según ellos puestos de trabajo para los habitantes morenenses.

Según el presidente de la UCPM, Antonio Campiogne han visitado a los gerentes de los bancos instalados en Moreno para conseguir ventajas en las compras con tarjetas de créditos, aunque aún siguen en tratativas con los mismos. Con esta medida buscan como prioridad, preservar el empleo. “Es importante ver de qué manera se puede conservar el trabajo porque el desempleo ocasiona siempre menos venta para nosotros”, asegura el vicepresidente, José Santinelli.

En cuanto al Parque Industrial, la asociación piensa que su funcionamiento reactivará la economía municipal, es por eso que tras reuniones con la Ministra de Producción de la Nación, Deborah Giorgi y con el presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos, contribuyeron a que el problema se solucionara. Ahora solo resta la instalación de las industrias, “una etapa que va a tener un retroceso de acuerdo a lo que estamos viendo de la crisis general”, según Santinelli.

“La idea es generar trabajo acá para que la gente no tenga que estar viajando que es un riesgo, una perdida de tiempo y un gasto enorme”, afirmó Campiogne. Es por ello que la UCPM apuesta a estas iniciativas, ya que para ellos, ambas medidas proporcionarían un crecimiento económico y social en la zona, porque fomentaría tanto el trabajo, como el consumo, promoviendo así un estándar mejor de vida para los ciudadanos.

Argentina se encuentra en el cuarto lugar de los países que más se verán afectados de Sudamérica frente a la emergencia global económica, algo que instaura en la gente temor e incertidumbre a la hora del consumo y, que esta en vistas de que no dejará exento a uno de los partidos más empobrecidos del conurbano bonaerense.

EDITORIAL

La génesis de las cosas, aquellas conjunciones de circunstancias que dan vida a algo, a veces está en lo natural del mundo, en lo biológico de la vida. Muchas otras veces está en la voluntad de las personas que la sienten, la piensan y accionan para crearlo.

Sabemos que el mundo está siendo maltratado, por lo tanto se le acotan las posibilidades para que siga creando vida digna. Pero creemos que no todo está perdido, porque la génesis de las cosas también está en el interior del ser humano, aquel que todavía sueña con un cambio.

Contraseña de Moreno es simplemente eso: el producto de un pensar colectivo, sensible a las necesidades de un Moreno que no es ajeno a las necesidades de un país que cada vez nos necesita.

En Contraseña de Moreno podrán encontrar notas de investigación, entrevistas y columnas especializadas con secciones como educación, deporte, salud, cultura, economía. Estamos convencidos que la información que permite la reflexión nos hace más fuertes y nos prepara para ver de la mejor manera este sistema social que se ha puesto complejo y muchas veces contradictorio.

El objetivo de Contraseña de Moreno es ampliar el campo noticiable, ofreciendo una mirada amplia y a la vez focalizada. Amplia para no perder de vista el contexto y focalizada para poder profundizar en determinadas cuestiones que ameritan una mayor atención, allí es donde pondremos la lupa.

Para poner en acción el periodismo que intentamos hacer es imprescindible continuar con el buen vínculo que tenemos con la sociedad morenenses, porque somos parte de ella. Lejos de confundirla con una actitud demagógica necesitamos que se entienda que para poder reflejar la realidad de la mejor manera es necesario poder ser receptores de las necesidades de Moreno. Por eso necesitamos contar con ustedes los lectores para poder llevar a cabo esta forma de trabajo. El resto: profesionalidad, seriedad, compromiso, lo ponemos nosotros.

Sabemos que de esta manera, todos juntos, podremos aportar algo más que un granito de arena para poder lograr una mejor calidad de vida. Con este espíritu queremos comenzar este vínculo que dará que hablar.
Esta es la nueva Contraseña de Moreno.

FUTBOL CALLEJERO: una herramienta para la integración















Se juega sin árbitro, con equipos mixtos y las reglas son puestas por los mismos jugadores. Tiene encuentros regionales, nacionales, sudamericanos y hasta mundiales. El Fútbol Callejero, una pasión que contagia.

Consiguiendo puntos dentro y fuera del campo

En el Fútbol Callejero las reglas son las de cualquier potrero pero con algunos elementos que suman para trabajar con los jóvenes valores tales como la solidaridad y el respeto. Se pautan las normas entre los dos equipos, pero se premia con puntos al juego limpio. Se juega sin árbitro, y en su lugar los mediadores son quienes acompañan a los jóvenes para llegar a consensos sobre sus decisiones. Se juega con equipos mixtos, lo que permite la convivencia entre chicos y chicas. “Al principio decían ‘despacio que es una chica’, pero hoy jugamos de igual a igual”, relata Andrea de 21 años, jugadora y mediadora de esta metodología de juego. “Es una experiencia muy linda y me enriquece como persona, se lo recomiendo a todos los chicos y chicas que se sumen a esta movida", concluye esta defensora que no teme jugar cuerpo a cuerpo para disputar una pelota.

La existencia de reglas propias y mediadores posibilita que los jóvenes desarrollen un rol activo. “Los chicos antes de comenzar a jugar dialogan y discuten cómo quieren jugar, con qué reglas. Al final hay una nueva reunión con el mediador sobre si cumplieron las reglas puestas en juego, y sobre la cooperación y la solidaridad mostrada, ya sea entre ellos y con los chicos del otro equipo. “Pensamos al fútbol como un espacio de integración, participación y formación ciudadana” explica Diego Monte, director del Club 25 de Mayo y coordinador desde 2007 de la región centro del país de la Liga Argentina de Fútbol Callejero.

El fútbol callejero desparrama el festejo concentrado del gol, en cada minuto de juego, incluso fuera de los límites de la cancha. Los chicos y chicas que practican el fútbol callejero saben que los encuentros, los partidos, tienen un tiempo determinado, pero no así el lazo de unión que se genera. Ahí está el éxito, ahí está el gol colectivo. Porque el fútbol callejero es una forma de entender el éxito de otra manera, una propuesta que proyecta, que desestima la idea de triunfo repentino.
“Todos buscan herramientas populares y no ven la pelota: la pelota es nuestra herramienta popular por excelencia”, explica Diego Monte. “Es más, hoy el fútbol está visto como la competencia, como la desunión, como la rivalidad contra el otro”.

Y frente a cualquier contraposición natural que se genera, agregan desde la coordinación, que de ninguna manera están contra el fútbol profesional, “de hecho lo vemos, y lo disfrutamos muchísimo, lo que creemos que hay que modificar son los hábitos de la sociedad. Nosotros trabajamos la otra dimensión de juego. Jugamos un fútbol diferente, participativo e integrador porque esa es la sociedad que queremos. Estamos convencidos que desde las pequeñas cosas vamos construyendo un mundo diferente”, aclara Monte.

El fútbol callejero fomenta que los protagonistas dialoguen. Allí pueden escucharse, una cualidad tan necesaria como caída en desuso, y que les sirve para avanzar con claridad por la senda de la solidaridad. Aunque tengan que hacerlo en medio de tanto ruido social que intenta aturdirnos, y si es posible desviarnos de nuestras verdaderas metas con el "sálvese quien pueda". Montes remarca que “lo importante del fútbol callejero tiene que ver con la recuperación de lazos y vínculos comunitarios. Los pibes van adquiriendo valores y actitudes que después incorporan a su vida”.

Encontrarse con la mágica experiencia de apropiarse de un espacio público (la calle, el potrero) y jugar a la pelota. Nada más que eso. Y nada menos: porque jugando chicas y chicos pueden compartir identidades, pensamientos e integrarse en una concepción comunitaria que los considere ciudadanos partícipes.

De Moreno hacia el mundo

El Fútbol Callejero surge en el partido de Moreno en la provincia de Buenos Aires, cuando en 2002 la Fundación Defensores del Chaco, inicia una liga de fútbol en la región de Paso del Rey.

Hoy existen más de 30 organizaciones en nuestro distrito y sus alrededores que aplican esta metodología, instituciones barriales que se unieron en un proyecto común con la pelota como excusa para el desarrollo.

Más de 100 agrupaciones comunitarias argentinas, dentro de una Liga Nacional que las nuclea, se unieron para afianzar una identidad y fomentar el potrero de todos.
Se comenzó en el año 2003 con intercambios entre las organizaciones de Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay. Al poco tiempo todos jugaban al fútbol callejero. Estos primeros contactos harían posible, un año más tarde, el 1º Encuentro Sudamericano de Fútbol Callejero, impulsado en Buenos Aires por la organización local Defensores del Chaco. El evento tuvo su cierre “inolvidable”, como describen sus protagonistas, en la cancha más ancha del mundo: la Avenida 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires.

Lejos de los tradicionales proyectos pobres para los barrios pobres, organizaciones sociales de todo el mundo han consolidado y potenciado su fuerza en los cimientos de una estructura común, bajo el paraguas de streetfootballworld, red mundial con sede en Alemania que acompaña a diferentes emprendimientos que utilizan al fútbol como herramienta para el desarrollo.

En el año 2006, en paralelo al mundial de fútbol de la FIFA en Alemania, el Fútbol Callejero tuvo su primer campeonato mundial contando con la participación de 24 equipos de países de todos los continentes. Para el próximo encuentro a realizarse en Sudáfrica 2010, se prevee la presencia de 32 seleccionados de todo el mundo.
Hoy, la red mundial está integrada por más de 70 organizaciones, provenientes de 50 países, lo que significa más de 250 mil jóvenes involucrados en todo el mundo.

Distinto origen, mismo entusiasmo

Para enriquecer aún más el proceso de los jóvenes, se organizan encuentros regionales, nacionales, sudamericanos y hasta mundiales en el que los jóvenes participan. Se trata de encuentros en donde además del torneo deportivo, se combinan excursiones e intercambios culturales entre las diversas delegaciones presentes.
En estos encuentros, los jóvenes llenos de energía, representando a organizaciones que utilizan el fútbol como herramienta de desarrollo social, son la prueba de que la práctica del fútbol puede ser una forma fantástica de traspasar las barreras sociales y políticas.

Los próximos encuentros previstos para la región de Buenos Aires arrancan el último fin de semana de marzo esta vez en Luján, para repetirse cada mes, con sedes que varían pues se busca que cada organización de la red tenga la oportunidad de vivir la experiencia de ser anfitrión de este tipo de encuentros. De estos encuentros regionales saldrá la selección que representará a nuestra provincia en el 3er Encuentro Nacional a disputarse en Chapadmalal en el mes de junio próximo.

Este es el primer paso de un camino que necesita muchos más. Porque de jóvenes con inmensos valores no cabe otra posibilidad que tener inmensos sueños. Y uno es este: ganar con el fútbol para ganar en la vida.

Para mayor información sobre cómo ingresar a la red bonaerense de fútbol callejero, ponerse en contacto con Diego Monte al:
Tel.: (0237) 4860027
E-mail:clubsocial25demayo@hotmail.com